El Ministerio de Cultura, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Chonguinada del departamento de Junín, por tratarse de una danza representativa de la sierra central, que representa una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica cultural, reflejando la identidad en provincias y distritos en los que se representa.
Mediante Resolución Ministerial N° 000091 – 2022 VMPCIC/MC, se reconoce a la Chonguinada, como una de las danzas más atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. Respecto de su origen se han planteado varias teorías. Algunas ponen énfasis en el carácter humorístico de la danza, suponiendo su origen en el término castellano chunga, como sinónimo de burla o parodia.
LEER | MEF presentará nuevo conjunto de reglas fiscales en próximas dos semanas
Representa Es un baile de carácter humorístico de salón que trajeron los españoles, parodiados con pasos elegantes, realizado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración y una máscara, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.
Sobre la vestimenta
Los personajes básicos de la Chonguinada del departamento de Junín son el chonguino, que representa al español con aires de aristócrata, que expresa su poder con un traje muy adornado y un paso elegante y afectado en alusión a su carácter fatuo.
Viste una camisa blanca con una corbata vistosa, un saco azul oscuro, y un pantalón de pana hasta la pantorrilla, cubiertos con bordados de motivos florales hechos con hilos de colores y metálicos, con puntadas llamados caracol partido, hoja o tripa de vicuña, y orlado con grecas.
Sobre el rostro lleva una careta de malla con los rasgos del español, con ojos azules o verdes, bigotes de diversa proporción, a veces una pequeña barba, y mejillas coloradas; se cubre la cabeza con una peluca rizada de cabellos negros o rubios que se supone es de estilo colonial y, como tocado, un sombrero de paño negro con alhajas, coronado por un vistoso plumaje de colores, sujeto a la copa con una chapa metálica. En los hombros llevan champis, especie de charreteras de metal en forma de pavo real y que en San Jerónimo de Tunán, Huancayo, llevan también por decoración pañuelos multicolores.
Mientras que la dama, representada por las chonguinas, representan a la mujer de la nobleza nativa, condición patentizada por la profusión de joyas y aditamentos con bordados en plata y oro, y que aparece emparejada con el español.
Su vestimenta se caracteriza por usar una blusa blanca, una pollera principal festoneada, tres fustanes calados de encaje usualmente blancos, y unos siete fustanes de color con bordados también conocidos como talqueados. Sobre la espalda lleva una lliclla o manto cuadrado sujeto con prendedor de plata, un anaco, pieza rectangular de tela llevada al lado derecho.
Los bordados de la pollera principal, la lliklla y el anaco, de motivos florales, hechos con hilos de colores y metálicos, cubren toda la pieza y en el caso de la pollera cubren una gruesa franja inferior. Una pechera de forma trapezoidal, cubierta por hileras de monedas antiguas de plata, sobre un fondo oscuro y orlada con flecos, se lleva sobre el pecho.
En la versión tarmeña, el anaco se lleva por delante llegando hasta la altura del orillo de la falda, y decorada en toda su superficie con alhajas y pedrería. En este caso, la pechera se lleva encima del anaco. En la versión del valle del Mantaro, las chonguinas, llevan igualmente una careta rosada con pequeños labios rojos, ojos de largas pestañas y mejillas sonrosadas; el rostro siempre va cubierto con un velo semitransparente sujeto con el sombrero.
El Chuto representa al indio de las alturas, en su papel de sirviente, de carácter alegre e insolente, que se encarga de abrir paso a la cuadrilla de chonguinos. Su vestimenta consta de una serie de prendas muy decoradas con bordados y platería sobre un traje básico.