Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Meche lo Cuenta Todo: entrevista a Mercedes Aráoz donde lanza críticas constructivas para la reactivación económica

Entrevista: Carlos Cabanillas | Mercedes Aráoz adelanta un extracto de su libro sobre los sucesos del 30 de setiembre de 2019. Hoy, ve con peligro el populismo irresponsable y autoritario de Urresti, se sorprende por las buenas redes que maneja Forsyth y cree que Del Solar es atractivo políticamente hablando.

viernes 17 de julio del 2020
en Nacional, Política
FacebookWhatsapp
Meche lo Cuenta Todo: entrevista a Mercedes Aráoz donde lanza críticas constructivas para la reactivación económica

Mientras prepara el material para los dos cursos que dictará, Aráoz termina el libro que presentará en la FIL LIMA 2020. (Foto: VÍCTOR CH. VARGAS)

“Una denegación fáctica no existe”, sentencia Mercedes Aráoz. “Sigo pensando que hubo una falta a la Constitución, por más que el Tribunal Constitucional (TC) haya decidido 4 a 3, no se puede hacer algo así”. Aráoz se mantiene en sus trece y se precia en su libro de tener opiniones claras y principios sólidos, más allá de lo que llama ‘lo políticamente correcto’ y ‘lo popular’. “Hay que respetar la decisión del TC, aunque haya creado un pésimo precedente”. Ella está a favor de la paridad, la reelección congresal y la bicameralidad, pero en contra del voto preferencial. Ve con dificultad la posibilidad de hacer unas primarias abiertas. Y está en contra de esta vorágine que se ha desatado desde el 2018 o quizá antes.

Este concurso populista por aprovechar los instrumentos de la Constitución para devolverle legitimidad a la labor política horadando su propia institucionalidad (¿o será al revés?) a punta de revocatorias y retiros de inmunidades. Para Aráoz, han sido cuatro años perdidos. Y la caja de Pandora se abrió con el intento de vacancia de PPK. “El Perú no se merecía eso”. Y tampoco lo que le sucede ahora, claro, que es casi como la última plaga.

Hay que reestructurar contratos en base a la nueva demanda de estos servicios: puertos, aeropuertos, carreteras. (Foto: LUIS JULIAN)

Pero ella está abocada a preparar sus clases de Teoría del Comercio Internacional (pregrado) y Entorno económico para las decisiones públicas (maestría de Gestión Pública) en la Universidad del Pacífico. Y a su libro Meche. Motivos, causas y razones de una vida (Página Once, Editorial Crisol, 2020). “Ya di mi cuota de amor a la patria dolorosamente”, dice, sacando cuerpo de la campaña al 2021, y reconociendo que su breve ‘presidencia asintomática’ (y todo lo que giró alrededor) la entristeció. “Fue un presente griego”, explica. Pero no se arrepiente. Ve con peligro el populismo irresponsable y autoritario de Urresti, se sorprende por las buenas redes que maneja Forsyth y cree que Del Solar es atractivo políticamente hablando (aunque también le genera dudas). Teme pensar en el próximo TC. Lo único que espera es que a futuro se respete el antejuicio de los presidentes y ministros, y “que un dictador no aproveche en antecedente del TC y diga ‘si no hacen lo que yo quiero, cierro el Congreso’. Y claro, que el país salga rápidamente de la pandemia. Y pensando en ello, la economía y ex funcionaria suelta algunas ideas clave.

-Hay quienes sugieren que el gobierno debería destrabar un par de proyectos mineros antes de irse, para remontar la baja del PBI y crear empleo directo e indirecto.

-De todas maneras tiene que buscar la oportunidad de promover proyectos mineros. Mira el caso de Quellaveco, que movió la flechita hacia adelante este año. Y apoyar también en el desarrollo de exploraciones mineras. Es un sector que sí puede dinamizar la economía, tanto por recursos e impuestos como por mano de obra. El otro sector que hay que mover es el de la construcción. Tenemos un déficit enorme en infraestructura. Tenemos que asegurar que las APP (Asociaciones Público Privadas) que ya estaban funcionando, funcionen. Muchas concesiones no han podido seguir trabajando. Hay que reestructurar contratos en base a la nueva demanda de estos servicios: puertos, aeropuertos, carreteras. Han dado un plan para generar empleo temporal, pero eso no te cubre lo que te daría la construcción de la Línea 2, por ejemplo. Yo crearía un comando que vaya más allá de la reanudación de actividades.

-¿Un Comando Económico?

-Sí, un comando que vaya más allá. ¿Cómo impulso a la economía para que vuelva a crecer el próximo año? Entiendo que la Ministra de Economía está en esa tónica. Pero creo que todos los sectores deberían estar en esa tónica. Y ese crecimiento no solo son las MYPES (Micro y Pequeñas Empresas), que necesitan todo el apoyo. También hay que buscar las empresas que puedan generar más encadenamiento y empleo, y esas pertenecen al rubro de la infraestructura.

-Contra fácticamente hablando, ¿qué más habrían hecho PPK o usted?

–Hubiera convocado más al sector privado para que nos ayude. Me tocó liderar la reconstrucción de Chincha en el 2007, y el sector privado ayudó mucho con la logística. Era una zona pequeña, por supuesto. Corresponsales bancarios en las bodegas, mercados itinerantes.

“¿Ves? Perdieron tus candidatos, me dijo una fujimorista del grupo duro tras una elección interna.” (Foto: ARCHIVO CARETAS)

-El Reino Unido hará la reconstrucción del norte. Francia finalizará el Hospital Antonio Lorena del Cusco. ¿Los peruanos no podemos construir sin corrupción?

-Esto era para hacerlo más rápido, me imagino que por eso tomaron la decisión de hacer este modelo gobierno a gobierno. El caso de los Juegos Panamericanos era muy particular por un tema de tiempo y know how del manejo de la operación. ¿Cómo reformamos el Estado para facilitar la obra pública con transparencia y confianza? Hoy en día las concesiones, las APPs y la misma obra pública se han vuelto muy difíciles de hacer porque todo parece estar prohibido. La Contraloría debería ser el gran acompañante del proceso. Los funcionarios tienen miedo de tomar decisiones porque le temen a la Contraloría y a la Fiscalía, por eso es que todo se demora y luego tienes que acudir a otro gobierno que haga tu trabajo. No es malo tener el trato gobierno a gobierno porque te acelera el proceso.

-Es caro…

-Tiene un costo, sí. Y eso es porque no estamos trabajando bien en nuestros sectores. Debemos hacer la reforma del Estado de una vez.

-Por un lado tenemos la burocracia engorrosa. Y por el otro, la corrupción.

-Hay que desarmar el control extremo porque donde hay demasiadas trabas es donde precisamente aparece la oportunidad de la corrupción para saltar procesos. Mayor transparencia, reglas claras y estables. No es que no se hayan hecho hospitales, pero muchos están hechos y son cascarones.

-¿Está pensando en alguno en específico?

-No sé, hay varios, ¿no? El modelo de compras y contrataciones el Estado es tan pesado y difícil de avanzar que no se puede resolver. Mira lo que está pasando con el Metropolitano. No sé quién tenga la razón, pero esta imagen del alcalde Jorge Muñoz llevando la carretilla con documentos es un golpe efectista, pero que te dice la verdad: se hace muy difícil avanzar así. Trabas de trabas. Es un absurdo.

-Ya que habla de Muñoz, la COVID-19 ha evidenciado un problema con los alcaldes y gobiernos regionales. Poca ejecución de presupuesto, falta de coordinación, ausencia de funciones claras.

-Por un lado, algunas decisiones están muy centralizadas. Y por el otro lado, les hemos dado todas las responsabilidades sin un carácter de control. Y las casi 2 mil municipalidades son un exceso de atomización. Mucha duplicidad de acciones. El Estado necesita una reforma profunda, no es culpa solo de los alcaldes. A veces actuamos como país unitario y a veces como país federal. Hay sectores que ni se hablan.

-¿Cree que en este gobierno hay poca comunicación interna? No diré ya externa.

-Entre los sectores, sí. Cada uno va por su lado. También hay temas ideológicos entre los líderes de los diferentes sectores. Hay un sesgo anti empresarial. Mucha desconfianza hacia los empresarios. El gobierno no tiene reuniones, ni diálogos, ni mesas de trabajo con ellos.

-Las clínicas pusieron de su parte.

-Sin duda hubo muchos excesos. Y tuvieron un pésimo vocero. Pero en líneas generales hay mucha desconfianza con el sector.

-Quizás desconfiar de los privados es el modus operandi de la política regional. Quizás simplemente sea popular golpear al empresario.

-Hay miedo de los funcionarios. Es algo que viene desde el gobierno de Humala. Yo recuerdo que viajaba y dialogaba constantemente con los congresistas, el sector privado y los sindicatos. Nos ha hecho mucho daño el crecimiento de la desconfianza, los hechos del caso Lava Jato y la perniciosa actitud del Congreso anterior que destruyó cinco años de posibilidades para el Perú. Fue una tragedia. El Ejecutivo también tuvo parte de la culpa. Debió hacer alianzas con otros partidos, también. No creo que debió cerrarse el Congreso, pero fue una tragedia no poder sentarnos a dialogar.

  • (Foto: FABIOLA GRANDA)
  • (Foto: FABIOLA GRANDA)
¿Cómo ve el rol de sus ex compañeros?

-Si tuviera que asignar porcentajes de responsabilidad a ambos poderes del Estado…

-Mayormente fue la oposición fujimorista. Pero luego, cuando estuvo Vizcarra, sí hubo oportunidades. Bueno, él entró con ellos. Entró sentándose con ellos en la mesa de Palacio, firmando una cosa que yo había observado, una ley donde ellos se exoneraban de tener una persona designada por la Contraloría para el control interno. Allí estuvieron Salaverry, Galarreta, Mulder celebrando en Palacio. Yo no, por supuesto. Luego se acabó la luna de miel por otras razones.

-Una luna de miel efímera y extraña.

-Bien extraña, sí. Pero después de las rupturas hubo dos grupos en el Congreso: los más radicales y los que querían entenderse con el Ejecutivo. En este último grupo estaban Luz Salgado, Miki Torres. Varias de las conversaciones que tuvo Del Solar fueron para ir hacia una agenda legislativa propositiva. Una de las chicas del grupo duro, tras la elección interna, me dijo: ¿Ves? Perdieron tus candidatos. Le dije: No son mis candidatos. Ustedes son los fujimoristas, no yo.

-Ya imagino quién se lo dijo.

-Una chica con pelo de rulitos. Y bueno, tanto fue el cántaro a la fuente. Pero igual trabajábamos en el día a día. Yo presidía la Comisión de Economía y teníamos una relación súper fluida con el Ministerio de Economía, el fujimorismo y la izquierda. Los consensos se lograban. Tenía una excelente relación con Marisa Glave, por ejemplo. Ella me decía ‘Ay Meche, serías perfecta para nuestra bancada si no fueras tan pro empresarial’. Sacábamos un montón de normas.

-¿El gobierno central se ha vuelto un gran gobierno regional?

-Hay mucho de eso. Las revocatorias se inventaron para los alcaldes, y eso ha terminado creando la revocatoria del presidente. Y es peligroso porque ni bien tu rival pierde la elección busca revocarte. Yo tengo un gran respeto por algunos gobernadores, pero la descentralización está mal planteada. Y esto es parte del problema.

-¿Cómo ve el actual Congreso?

-No hay líderes, ¿no?

-¿Cómo ve el rol de sus ex compañeros Gino Costa y Alberto de Belaunde?

-Su voz se siente mucho menos. Se han diluido.

“Yo ya no confío en él”. (Foto: FABIOLA GRANDA)

-En su libro menciona a alguien que le cuenta que “habían convencido (a Vizcarra) para que, agazapado en Canadá, esperara el desenlace de la trama que juntos habían organizado para sacar de la presidencia a PPK”.

-Eso yo no lo digo, pero me lo dicen a mí. No tengo pruebas de eso. Claro, la gestión de César Villanueva es obvia y todo cambió súbitamente. Él comenzó a articular una vacancia y sé que ha habido otros operadores. Me lo han contado pero no lo tengo verificado. Sé quiénes son.

-¿No Salaverry?

-Yo creo que Salaverry sí estuvo involucrado en algo. No tengo pruebas vuelvo a decir, pero que Salaverry estuvo involucrado en la caída…

-¿Qué piensa de las denuncias de parientes políticos del presidente?

-Que investiguen todo.

-La vida da vueltas. En cuatro años pasó de todo. Quizás se vuelven a encontrar en una plancha.

-No, yo ya no confío en él. ¿Cómo hago para volver a confiar en él?

El Cierre y la Juramentación: extractos exclusivos del capítulo que narra los sucesos del 30 de setiembre del 2019
Tags: Congreso disueltoMartín VizcarraMercedes AraozVicepresidenta
Anterior

Policía estadounidense "detiene" a canguro que paseaba por Florida

Siguente

Alberto Beingolea: “En el PPC queremos manifestar nuestra simpatía por el cambio de gabinete”

Más Recientes

Yihad Islámica amplía el alcance de sus ataques y lanza proyectiles sobre Jerusalén y Tel Aviv

Yihad Islámica amplía el alcance de sus ataques y lanza proyectiles sobre Jerusalén y Tel Aviv

7 agosto, 2022
Reino Unido: campaña de desobediencia civil insta a no pagar las facturas eléctricas y del gas

Reino Unido: campaña de desobediencia civil insta a no pagar las facturas eléctricas y del gas

7 agosto, 2022
Lula registra su candidatura y carga contra la “criminal” gestión de Bolsonaro

Lula registra su candidatura y carga contra la “criminal” gestión de Bolsonaro

7 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas