El biólogo marino Yuri Hooker señaló que los rastros de petróleo vertidos en las playas de Ventanilla permanecerán en el fondo marino por décadas y consideró que Repsol habría cometido un delito al no informar oportunamente a las autoridades peruanas al momento que ocurrió el derrame.
En declaraciones para Andina, el también coordinador del Laboratorio de Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) explicó que el ecosistema del mar demoraría ente 10 a 15 años para eliminar el petróleo que se colocó en el fondo marino, Incluso, estimó que en las zonas de mayor impacto, la eliminación del hidrocarburo tomaría décadas.
El experto aclaró que la limpieza que se realiza sobre las playas y las rocas puede ser “rápida”, sin embargo, el petróleo que quedó en los sedimentos del mar tardaría muchos más años y se quedaría en los organismos de los seres vivos.
LEE | Presidente Castillo sobre entregar acceso al mar a Bolivia: “Es su derecho y nosotros haremos lo que el pueblo clama”
Hooker señaló que el artículo 284 del Decreto Supremo Nº 015-2014-DE contempla que en caso de contaminación, el causante “da inicio y efectúa por su cuenta la remoción o limpieza correspondiente tan pronto se produzca el incidente”. La Autoridad Marítima Nacional también puede hacerlo en caso de que los responsables no se responsabilicen del daño ambiental provocado. Para ello, pueden acudir a compañías especializadas.
El mismo artículo señala que las naves nacionales e internacionales deben tener planes de emergencia y contingencia.
En tanto, el artículo 287 señala que los gastos operativos deberán ser asumidos por el causante del accidente, además de los gastos que demanden la toma de muestras y análisis para comprobar el derrame, descargas, manchas u otros indicios que indiquen la contaminación.