En una ceremonia simbólica, el pasado 3 de setiembre Machu Picchu recibió por parte de Green Initiative la certificación de destino Carbono Neutral, condición que se otorga por ponerse metas concretas para retirar de la atmósfera la misma cantidad de CO2 que ha emitido, convirtiéndose así en la primera maravilla del mundo y el primer destino turístico a nivel internacional en obtenerla.
Además, se buscará reducir las emisiones de carbono en un 45% hacia el año 2030, y las emisiones netas cero (carbono neutralidad) para el 2050, conforme los lineamientos del Acuerdo de Paris.
Durante varios años se trabaja en este propósito a través de una serie de iniciativas de la municipalidad de Machu Picchu junto a empresas privadas que trabajan para transformar los residuos sólidos como la segregación de la basura, convertir lo orgánico en carbón, compactar los plásticos PET y volver a reciclarlos.
Para ello, se cuenta con la instalación de la única planta de tratamiento de residuos orgánicos que existe en el país, planta de pirólisis, que transforma la basura en carbón natural (biocarbón) y una planta de transformación de aceite, que produce biodiesel y glicerina a partir de aceites vegetales desechados de los hogares y restaurantes de la zona.
LEER | 20 mil galones de agua potable dona Miraflores a vecinos de San Juan de Lurigancho
Además, el alcalde distrital de Machu Picchu, Darwin Baca León, señaló que están en proceso de reforestación un millón de árboles para el Santuario Histórico de Machu Picchu, dirigido por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), el cual permite mitigar el cambio climático y promueve, por ende, la iniciativa Machu Picchu Carbono Neutral.
“Hemos trabajado en la gestión integral de residuos sólidos, siendo el primer distrito en realizar el manejo de vidrios, la valorización de residuos orgánicos mediante el proceso de pirolización, la compactación de envases PET; y la gestión de aceites usados. Asimismo, hemos trabajado en el fortalecimiento la educación ambiental, enfocada en la población residente, a fin de tener unas buenas prácticas ambientales”, manifestó Baca.
Empresas aliadas
Este logro, también se consiguió por las alianzas estratégicas constituidas por la Municipalidad de Machu Picchu, Inkaterra, Grupo AJE y el Sernanp, que desde el 2016 vienen implementando una serie de medidas para impulsar la mitigación de la huella de carbono.
Acompañados por aliados de la Comisión de la Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperu), el Ministerio de Ambiente, la Sociedad Hoteles del Perú, y la Asociación Peruana de Empresas de Aventura y Ecoturismo (Aptae).
“Es un orgullo para el Grupo AJE estar aquí y celebrar el certificado de Carbono Neutral para Machu Picchu. Estamos ante la nueva Revolución Natural, una era colaborativa. Este no es solo un ejemplo de gestión ambiental, es también un ejemplo de la nueva gestión para el mundo; cómo nos tenemos que unir todos para lograr este hito que es ser la primera maravilla Carbono Neutral”, indicó Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE.
Una de las acciones más importantes generadas por el Grupo AJE, a través de su marca de agua “Cielo” e Inkaterra, fue la implementación de dos Compactadoras de Residuos Plásticos para Machu Picchu Pueblo y el Camino Inca, cada una con capacidad de procesar 7 toneladas diarias de desechos PET. A esta donación siguió la implementación de la Planta de Biodiesel, que evita la llegada de 1,000 galones residuos de aceite vegetal al río Vilcanota, generando oportunidades de trabajo en la producción de combustible eco-amigable y en glicerina libre de químicos.