Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Lima: La hora de las ciclovías

Por: Gabriel Ruiz Ortega| Iniciativa de ciclovía que podría aliviar el tráfico de la capital y que también generaría oportunidades de trabajo

domingo 16 de agosto del 2020
en Nacional
FacebookWhatsapp
Lima: La hora de las ciclovías

Proyecto de ciclovía de Dessin Technisch que bordea la Av. Caquetá y la Panamericana Norte.

Los arquitectos Federico Dunkelberg y Sophie Le Bienvenu y el ingeniero Lucho Tello Zumarán de Dessin Technisch proponen el proyecto Ciclovía Express de Alta Seguridad, que pretende descongestionar el infernal tráfico limeño y que incluso podría beneficiar económicamente y comercialmente a algunos usuarios. Sobre esta iniciativa, que arriba en plena pandemia del COVID-19, CARETAS conversa con Dunkelberg.

-Aunque el contexto no es feliz a causa de la pandemia del COVID-19, ¿consideras que esta es una oportunidad para cambiar algunos hábitos de movilización en la ciudadanía?

La pandemia tiene que convertir al peruano en un ser colectivo y más maduro socialmente. En el tema de movilización, se debe incentivar el uso bicicletas y afines. La innovación tecnológica de equipos de micromovilidad recién empieza.

-¿Desde cuándo vienen trabajando esta iniciativa de las ciclovías?

Ciclovía Express de Alta Seguridad es una propuesta que habíamos presentado en un foro en la PUCP, en el año 2015, con el fin de acercar a las personas de manera segura y rápida a sus centros de labores.

 -¿Hay ejemplos de viabilidad/éxito de ciclovías en otros países con un tránsito complicado como el de Lima?

Cada ciudad tiene sus propios problemas y propias oportunidades, hay semejanzas, pero hay que evaluarlas con dedicación y plasmar las propuestas con sumo cuidado para su duración en el tiempo.Por ejemplo, en Puebla, México, existe una ciclovía de 3.5 km con falencias; en Londres se descartó colocarlas encima de los rieles de los trenes; en Xiamen, China, han construido una debajo de una autopista de 7 km con mejores características que las de México. Ninguna en una urbe mayor de 8 millones de habitantes.  No se puede solamente pintar las pistas para “instaurar” ciclovías. Hay que evaluar varias opciones.

Federico Dunkelberg y Sophie Le Bienvenu de Dessin Technisch.

-¿Y cuentan con un circuito piloto? ¿Qué distritos son los que podrían cumplir este propósito? Tengamos en cuenta que las ciclovías ya tienen algunos años en Lima.

En nuestro proyecto, proponemos dos rutas inicialmente: Ruta 1 (8.5 km de ciclovía elevada y a nivel del río Rímac con velocidad promedio de 25 km/h): Óvalo Habich, San Martin de Porres; parque La Muralla, Centro de Lima; Óvalo de Zarate, San Juan de Lurigancho. Recorrido en 18 minutos. Y Ruta 2 (11 km de ciclovía elevada con promedio de velocidad de 25km/h): Plaza Las Flores, Barranco; Parque de la Exposición, Centro de Lima. Recorrido en 20 minutos. La propuesta es unir distritos con alta población con su destino laboral de manera eficiente y rápida para el uso de trayectos más largos.

-Son tramos relativamente largos. ¿Cómo sortear las demoras del tráfico?

Esta vía debe ser ininterrumpida, de 4-5 metros de ancho disponible para ciclistas, scooter, triciclos de personas y de carga. Al salir, ya dentro de la trama urbana sería en vías compartidas con autos que tendrían límites de velocidad de 30km/h o se cobraría una tarifa por usar un automóvil a ciertos lugares para desmotivar su uso.

Ciclovía en el Parque La Muralla.

-¿Y en qué se diferencia Ciclovía Express de Alta Seguridad de otros proyectos que vemos en Lima?

Nuestra propuesta considera recorridos largos a alta velocidad de ciclismo y vehículos pequeños eléctricos (25km/h). Estas vías deben tener varios accesos, siendo vigiladas y monitoreadas. Se podría evaluar su apertura hasta la medianoche.

-¿Están contemplados distritos menos favorecidos cuya población tiene escasos recursos?

El proyecto Ciclovía Express de Alta Seguridad inicialmente está pensado para las zonas de mayor congestión de tráfico e incidencia alta comercial, donde usar la bicicleta o vehículo ligero eléctrico a velocidad es actualmente muy difícil. Esta iniciativa se complementa con las estrategias de la Autoridad de Transporte Urbano y la Municipalidad Metropolitana de Lima para llegar en vías alimentadoras desde las periferias de Lima.

-¿Y podría traer beneficios económicos?

Las oportunidades de recuperación económica se pueden lograr en pequeños negocios de barrios a lo largo de las paradas de las ciclovías, así como potenciar las centralidades dando acceso a la población a una vía rápida, segura, con menor contaminación, y sin el riesgo de cruzarse con peatones ni autos. La idea del proyecto es integrar la variable socio ambiental en un contexto de sostenibilidad.

Representación de ciclovía en los cruces de la Av. Javier Prado y la Vía Expresa.

-¿Consideran que aún falta informar más a la población sobre los beneficios de las ciclovías?

Los activistas y colectivos que promueven el uso de la bicicleta hacen su valioso aporte en la difusión y fiscalización vía redes, en hacer escuchar al gobierno que para combatir la pandemia, usar bicicleta y mantener distancias es prometedor. Esperemos que algunas ciclovías perduren más allá de la pandemia y se logren implementar correctamente.

-No olvidemos que el uso de las bicicletas todavía es vista por la población como un medio elitista.

Actualmente los principales problemas para masificar la bicicleta es la carencia de vías seguras articuladas que crucen largas distancias, donde además puedas lograr un poco más de velocidad. La vía que proponemos debe también beneficiar a triciclos con pasajeros. Por ejemplo, quien vende sánguches en el centro de Lima de día, podría movilizarse en triciclo desde Caquetá. El delivery de comida o insumos podría mejorar sus tiempos adaptando triciclos para llevado de paquetes que antes iban en carros.

Violencia Editorial: un editor investigado por violencia psicológica y sexual
Tags: CiclovíasDessin TechnischLima
Anterior

Charles Bukowski: Centenario del escritor irreverente

Siguente

Investigación del Caso Walter Ríos se extiende por ocho meses

Más Recientes

Los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 tendrán los mismos deportes que Tokyo 2020

Los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 tendrán los mismos deportes que Tokyo 2020

30 enero, 2023
España | El Rey Felipe VI cumple 55 años

España | El Rey Felipe VI cumple 55 años

30 enero, 2023
Dani Alves rompe su silencio desde prisión: “Aceptaré lo que venga. No me asusta nada”

Dani Alves rompe su silencio desde prisión: “Aceptaré lo que venga. No me asusta nada”

30 enero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas