Las organizaciones miembros de la Alianza Ecosocial lamentan que la mayoría de candidatos a la Municipalidad de Lima, en especial los que según las encuestas tienen mayor intención de voto, no expresan interés en la agenda ambiental y los riesgos climáticos que amenazan a la capital.
Este desinterés se mostró en su ausencia al Debate Municipal Ecológico organizado por la Alianza Ecosocial el viernes pasado, el mismo que debió ser suspendido por ese motivo.
Los tres candidatos que lideran las encuestas, Daniel Urresti de “Podemos Perú”, Rafael López de “Renovación Nacional” y George Forsyth de “Somos Perú” nunca respondieron a la invitación, que se cursó con un mes de anticipación, pese a las insistentes gestiones de los organizadores.
Cabe mencionar que los otros cuatro candidatos que disputan el sillón municipal habían confirmado su participación, pero tres de ellos la cancelaron, en el caso de la candidata Elizabeth León del “Frente Esperanza” cuatro días antes del debate y en el caso de los candidatos Omar Chehade de “Alianza para el Progreso” y Gonzalo Alegría de “Juntos por el Perú” el mismo día. Únicamente el candidato Yuri Castro de “Perú Libre” mantuvo su participación en el debate que debió ser suspendido por estas cancelaciones. El debate iba a ser transmitido en vivo por dos radios de señal abierta y un medio digital.
LEER | Mesa de Diálogo abordará demandas de los agricultores cocaleros en el Vraem
Agenda urgente
En las próximas décadas Lima enfrentará los cada vez más severos efectos del cambio climático (causado por la contaminación de la atmósfera con Co2 y otros gases de efecto invernadero). Entre los efectos previstos por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) para el Perú se avecinan sequías e incremento de desastres por lluvias intensas, así como el aumento de plagas como el dengue e incremento del nivel del mar en la costa.
Estos efectos tienen grandes implicancias para la capital y sus más de 10 millones de habitantes. La sequía golpeará a Lima, la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, haciendo cada vez más difícil el abastecimiento de agua. Los períodos de lluvia intensa incrementarán el riesgo de huaycos que ya amenazan a más de medio millón de viviendas en la ciudad. El incremento del nivel del mar significa retos para la gestión de la Costa Verde, y el aumento de enfermedades como el dengue plantea desafíos para el sistema de salud.
Todo ello obliga a la ciudad a tener una planificación que considere como un punto central las políticas de adaptación al cambio climático, sin embargo la Alianza Ecosocial señala que el proyecto de Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 (PLANMET 2040) no aborda adecuadamente este punto.
Además, la ciudad no solo requiere políticas de adaptación sino de mitigación, es decir, de reducir las emisiones de gases contaminantes que causan el cambio climático. Para ello se requiere afrontar la reforma del transporte y la promoción de la movilidad sostenible, pues el transporte es la segunda mayor fuente de gases de efecto invernadero en nuestro país. Asimismo, políticas de protección de los ecosistemas naturales (humedales, lomas, valles) y la multiplicación de áreas verdes que son sumideros de carbono.
Otro de los puntos de la agenda ambiental planteada por la Alianza Ecosocial tienen que ver con una reactivación económica -en un contexto de crisis social, desempleo y aumento del costo de vida- que sea ambientalmente sostenible, apostando por actividades amigables con el medio ambiente y por el consumo de la producción local de alimentos. Además, las amenazas que existen a las cuencas del Rímac y el Chillón por los proyectos extractivos mineros que se ubican en las partes altas, así como del Lurín por la presión inmobiliaria.
Las 26 organizaciones miembros de la Alianza Ecosocial demandan a los candidatos y candidatas a darle la importancia y urgencia que tienen estos desafíos y a explicar a la ciudadanía qué plantean para afrontar las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental.