El aumento de la pobreza ha sido uno de los principales problemas que trajo consigo la pandemia del Covid-19 y que afectó a las personas más vulnerables del país. Sin embargo, en el último reporte del INEI, la pobreza ha evidenciado una leve caída del 4,1%, es decir, 25.9%, comparado con el 2020 que llegó al 30%, pero aún no alcanza lo registrado en el año 2019 (20.2%)
Mientras tanto, Macroconsult señala que la pobreza podría continuar elevándose este año, afectando a un 27,5% de los peruanos. Además, si a estos datos se le suma el alza de precios de los alimentos de primera necesidad y otros factores económicos, se estima que la pobreza monetaria no disminuya y siga elevándose en picos más elevados.
LEER | La pobreza extrema en 2021 aumentó en 13,8% solo en América Latina
“La pobreza no se ha reducido ni se viene reduciendo, sino que esta se está estabilizando a niveles cercanos al 24%, por encima del 19% registrado en los meses previos a la pandemia”, explicaba Álvaro Monge, socio de Macroconsult. Además, agrega que si a este hecho se le suma “que casi 60% de las personas que experimentaron un episodio de pobreza en el 2020 han continuado en la misma situación en el 2021, es prudente por lo menos advertir que existen síntomas de aumento en los niveles de pobreza crónica”.
El informe del INEI señala que la medición oficial de la pobreza en el Perú se efectúa a través del indicador del gasto, de los niveles de vida de lo que las personas compran, adquieren y consumen. “En el año 2021, el gasto real promedio mensual por persona fue S/ 753, incrementándose en 6,1%, al compararlo con el nivel de gasto del año 2020, no obstante, disminuyó 10,7% en comparación con el año 2019”.

En ese sentido, la pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2021 asciende a S/ 378 mensuales por habitante, es decir, que la persona cuyo gasto mensual es menor a este monto es considerada pobre; para una familia de cuatro miembros el costo de una canasta básica de consumo es de S/ 1 512 mensuales.
REGIONES CON MAYOR INCIDENCIA DE POBREZA MONETARIA
Las regiones con mayores niveles de pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno con incidencias en el rango de 36,7% a 40,9%. Seguido de Amazonas, Apurímac, Junín, La Libertad, Región Lima, Lima Metropolitana, Piura y la Provincia Constitucional del Callao en un rango de 24,0% a 27,1%.
Y en menor porcentaje esta conformado por Áncash, Cusco, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali con un rango de 19,0% a 22,8%. Además, de Arequipa, Lambayeque y Moquegua en un rango de 11,0% a 14,6%. Y en el quinto grupo, con menor incidencia de pobreza, Ica y Madre de Dios en un rango de 4,5% a 9,0%.

Por otro lado, el segmento poblacional más afectado por la pobreza son los niños y adolescentes (de 0 a 17 años) donde la incidencia de pobreza es 35,4%, seguida de la población de 18 a 59 años de edad (22,6%), y de la población de 60 y más años de edad (18,1%).