Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

La pandemia del Covid-19 cambió la cadena de suministros de las drogas

Por: Edgar Mandujano | La venta de droga por Internet y envíos por correos postales a todo el mundo, son las nuevas modalidades usadas por la mafia del narcotráfico.

domingo 04 de julio del 2021
en Nacional
FacebookWhatsapp
La pandemia del Covid-19 cambió la cadena de suministros de las drogas

La PNP puso al descubierto nuevas modalidades de envíos de estupefacientes por vía aérea, usando paquetes postales, con destino al continente europeo y otros países del mundo desde ¡los almacenes de Servicios de Postales del Perú!

Los mercados dedicados al narcotráfico sufrieron alteraciones temporales en la mayor parte del mundo a causa del Covid- 19, pero se recuperaron rápidamente según el informe mundial sobre las drogas 2021 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (Unodc). No obstante, la pandemia dio lugar a algunas dinámicas de tráfico o aceleró otras que ya existían, como es el envío de paquetes postales y métodos sin contacto para entregar las drogas a los consumidores. Otra modalidad muy empleada en estos meses de encierro fue la venta de droga por Internet.

Los países con restricciones de movilidad muy estrictas han experimentado una disminución en la disponibilidad de drogas en la calle, las cuales tienen menos pureza y precios más altos (por ejemplo, República Checa, Italia, República Islámica de Irán y Reino Unido). En otros países de Oriente Medio y África septentrional, a saber, no se han registrado reducciones en la disponibilidad de drogas a nivel minorista, o en todo caso estas han sido limitadas. Los informes de Macedonia septentrional y Nigeria muestran que los traficantes de drogas han adoptado formas novedosas para superar las restricciones y seguir suministrando drogas a los usuarios.

El informe también describe que las restricciones muy rigurosas y de gran alcance sobre la movilidad de las personas pueden dificultar más que antes el tráfico transfronterizo de drogas y de precursores químicos, así como limitar la distribución de drogas a los usuarios a nivel minorista. Las medidas aplicadas por los gobiernos para contrarrestar la propagación del Covid-19 comprenden una amplia gama de enfoques. Hay evidencia de que se ha interrumpido el tráfico de drogas transfronterizo y la distribución interna de drogas, al menos parcialmente o en algunos casos con el cierre completo de todas las actividades (se incluye la suspensión de los servicios esenciales salvo en casos de emergencia). En este sentido, se entiende que las medidas restrictivas han definido la intensidad de la ruptura.

LEE | Perú Libre busca diseñadora que vista a posible primera dama Lilia Paredes Navarro

En países en los que se trafica la mayoría de droga mediante cruces fronterizos ilegales o informales, las repercusiones pueden ser menores siempre y cuando se apliquen estrictamente las restricciones de movilidad.

El tráfico transfronterizo puede verse muy afectado por las restricciones de movilidad en países en los que las sustancias se trafican principalmente por vía aérea (incorporada o utilizando mochilas), como es el caso de las metanfetaminas en la República de Corea, o en los que se trafican cantidades importantes de drogas por vía aérea, como el tráfico de cocaína hacia Europa. Por ello, dadas las restricciones impuestas al tráfico aéreo en casi todo el mundo, cabe esperarse un cese repentino del tráfico transfronterizo o un cambio en los diferentes métodos de tráfico.

Droga acondicionada en zapatillas, en los almacenes de Serpost de Los Olivos. Fuente: Captura.

Narcoencomiendas

Según información de la Dirandro, en 2019 se decomisaron 250 envíos de droga que iban a ser transportados desde los almacenes de los servicios postales. Y en 2020, durante los primeros meses de pandemia, se evitó que 90 encomiendas lleguen a su ilícito destino. En ese contexto, la Policía Nacional del Perú (PNP) puso al descubierto nuevas modalidades de envíos de estupefacientes por vía aérea, en las que se usaban paquetes postales con destino al continente europeo y otros países del mundo desde, nada más y nada menos, los almacenes de Servicios de Postales del Perú (Serpost).

Solo en los meses de enero y febrero, se detectó en los almacenes de Serpost encomiendas contaminadas con droga con un aproximado de 14 kilos 800 gramos de pasta básica de cocaína, que iban a ser enviadas a EE. UU., España, Italia y Turquía. Esta droga había sido acondicionada en cajas de zapatillas, bolsas de regalos y tarjetas de cumpleaños. También estaban colocadas en las bases de libros y bolsas de regalos con forros trucados, así como en mantas y polleras que tenían la sustancia ilícita en los pliegues. “Hemos tenido, hasta el momento, ocho envíos postales que han sido intervenidos. Iban a ser enviados a EE. UU., España e Italia. Y ahora hemos visto una nueva modalidad en las organizaciones criminales que están enviando a Turquía”, comentó un miembro de la Dirección Antidrogas de la PNP.

Europa es el destino primordial de las remesas de droga.

Sin embargo, así como existen 32 clanes familiares en nuestro país dedicados al tráfico de toneladas de cocaína al exterior, un clan familiar estuvo a punto de recibir una maleta con mercancía ilegal —la cual llegó vía servicio postal desde Bruselas, Bélgica, con 104 mil pastillas de éxtasis y 39 kilos de anfetaminas—, pero agentes antidrogas la incautaron. Esta mercancía estaba valorizada en 12 millones de dólares.

Aumento de venta de drogas por Internet transformaría los patrones de distribución y consumo en todo el mundo

Según el informe de la Unodc, los traficantes que venden droga por redes sociales juegan al gato y el ratón con los organismos encargados de hacer cumplir la ley, ya que venden sus productos como “sustancias químicas de investigación” o anuncian “síntesis a medida” de modo que los clientes pueden solicitar sustancias que no están incluidas en un catálogo de productos disponibles. Es decir, maquillan la venta ilegal del producto, de tal forma que las autoridades no logran detectarlo.

1. Droga colocada en las bases de libros y bolsas de regalos con forros trucados, así como en mantas y polleras en las que se esconde la sustancia ilícita en los pliegues.

También se señala que la rápida innovación tecnológica —sumada a la agilidad y  adaptabilidad de aquellos que utilizan las nuevas plataformas para vender drogas y otras sustancias— podría desembocar en un mercado globalizado en el que se pueda obtener drogas de más lugares, con mayor razón cuando los traficantes ya vienen adaptando sus redes de distribución, hecho que también desencadenará cambios muy rápidos en los hábitos de consumo de drogas.

2. Droga oculta en los pliegues de las polleras.

Los mercados de las drogas en la red encriptada de Internet surgieron hace más de una década, pero en los principales mercados, como Estados Unidos, se registran a la fecha ventas valoradas en al menos 315 millones de dólares. Además, la expansión de los mercados de drogas en línea a los medios sociales y a conocidas plataformas de comercio electrónico hace suponer que son cada vez más accesibles. Es pues el cannabis la droga que acapara las ventas en la red.

Es en este contexto, en plena pandemia, que la policía de Carabineros de Chile logró detener a 142 personas que, usando una aplicación de citas, llevaban marihuana, cocaína y éxtasis directo a la casa de los compradores bajo la modalidad de “Servicio Delivery”.

Si bien esas ventas no representan sino una mínima parte de las ventas totales de drogas, estas siguen una tendencia al alza y las ventas anuales se han cuadruplicado en el periodo comprendido entre principios de la década de 2010 (de 2011 hasta mediados de 2017) y en años más recientes (mediados de 2017 a 2020).

Covid-19: La variante Lambda está considerada como la más transmisible y predominante en varias regiones peruanas
Tags: covid-19Drogasenvíos postalesinternet
Anterior

MTC publica reglamento para vehículos de movilidad personal

Siguente

Elisa Loncón presidirá la Convención Constituyente de Chile

Más Recientes

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

1 abril, 2023
¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

1 abril, 2023
Trump se enfrenta a la historia de EEUU: solo un expresidente logró volver a la Casa Blanca

Trump recauda 4 millones de dólares en 24 horas tras su imputación, según su equipo

1 abril, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas