La Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú (Fenate – Perú) remitió un oficio al ministro de Educación, Carlos Gallardo, a fin de solicitarle una reunión para tratar “la problemática educativa y magisterial mediata e inmediata y asumir los compromisos de solución”. En el documento, señalan que el titular del Minedu aceptó llevar a cabo dicho encuentro en una conversación telefónica, no obstante, el sindicato magisterial no ha obtenido respuesta desde entonces, pese a que fijaron el 20 de octubre como fecha límite para obtener una respuesta.
CARETAS conversó con Segundo Vásquez, secretario general de Fenate – Perú, quien adelantó que su gremio acudirá el 5 de noviembre a la sede del Minedu en son de protesta para conversar con Gallardo, quien ya no forma parte de dicho sindicato. “Nosotros vamos a ir de la forma que conocemos, lucha directa, a que nos responda”, aseveró al inicio de la comunicación.
Demandas
Desde Cajamarca, Vásquez González manifestó que han remitido dos oficios y Gallardo “no responde nada”. Sus demandas son la suspensión del examen para nombramiento del contrato magisterial —que será el 13 de noviembre— debido a las potenciales aglomeraciones y el riesgo que suponen los contagios de Covid-19; la nulidad del decreto de emergencia educativa ya que, para el secretario general de la Fenate, dicha disposición “no abarca los sectores emergentes de la educación”, como la reorganización del Minedu, la reorientación del presupuesto, el nuevo currículo educativo y los derechos laborales de los docentes “que deben estar consignados en una nueva ley de carrera pública del magisterio”. También se le pide que apruebe el plan de emergencia educativa que elaboró su sindicato.
LEE | El enfrentamiento entre sindicatos magisteriales estaría poniendo “freno de mano” al retorno a clases, considera el especialista Paul Neira
Adicionalmente, piden la renovación del personal de la Dirección Técnico – Normativa de Docentes (DITEN) ya que “dan medidas que no corresponden al magisterio en beneficio de la educación”; la restitución de los directores que fueron nombrados por concurso y que fueron cesados por la Ley de Reforma Magisterial, y de los profesores que fueron destituidos “porque no tienen título o porque no dieron el examen”. “Ellos entraron al magisterio con otra ley y tienen que ser asimilados en la carrera pública con la ley con la que ingresaron”, explica.
“Estamos pidiendo también que el Minedu valore y reconozca que hay muchos profesores que tienen demasiados años de contrato y por un simple examen no pueden ser nombrados. Estamos pidiendo el nombramiento automático por única vez y excepción, por la pandemia”, sostuvo.

Fenate no propone ministros
La eliminación de la Derrama Magisterial también está en su lista de pedidos, ya que exigen que los activos y pasivos de esta institución sean devueltos a los maestros.
Por otro lado, Segundo Vásquez aclaró que el titular de Educación ya no forma parte de la Fenate – Perú. “Era parte hasta antes de ser ministro y ahora no sabemos cuáles son sus proyectos porque nosotros no lo hemos propuesto. Él fue propuesto por el propio presidente de la República y él —Castillo— tampoco coordina con nosotros para poner o asignar ministros, viceministros o directores”, afirmó.
En esa línea, indicó que el jefe de Estado se encuentra con licencia del sindicato magisterial. “Forma parte, pero no coordina porque ahora es presidente y ha pedido licencia”, afirmó y agregó que solo hubo dos reuniones con el mandatario. También aclaró que a la Fenate nunca le han pedido propuestas para la cartera de Educación y que a su vez ellos nunca las han hecho.
“De línea clasista”
El Partido Político Magisterial y Popular (PPMP) nació de las filas de la Fenate, pero más allá de “cuestiones generales e ideológicas”, no existe mayor coordinación entre ambas instituciones, declaró Vásquez. “Es un ente independiente”, acotó e indicó que el partido está en la tradición “de línea clasista”, es decir, aspiran a que el magisterio, como sector laboral, cumpla una función importante en los designios del Perú y también viva en condiciones acorde a su función, igual que todos los trabajadores”, según expuso.
En ese sentido, descartó “que la Fenate – Perú sea el “brazo” del PPMP. “Nosotros no somos brazo de ningún Gobierno, de ningún partido político. Somos el brazo y cuerpo y cabeza y todo de los derechos del magisterio”.
Sobre los maestros vinculados al Movadef
El profesor Vásquez negó que el sindicato que representa tenga algo que ver con el Conare o el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), sin embargo, dijo que el gremio no hace “ningún tipo de discriminación” a los docentes “por la línea política que tengan”. “Lo que a nosotros nos interesa es que el maestro que está dentro de nuestro gremio sea identificado con los derechos y objetivos que tiene la educación pública en el país. No nos interesa más”, manifestó.
Para tener en cuenta
La Fenate cuenta con afiliados en seis regiones. Empezaron con siete y hoy aproximadamente cuentan con 100 mil. Ellos afilian por “provincia y por región” y no “directamente”, a saber, como lo hace el Sutep.