La alerta de una posible segunda ola de casos por COVID-19 genera zozobra entre los peruanos. A la fecha se han registrado más de 980 mil contagiados y 36 544 fallecidos. Las crudas cifras diarias que brindaba el Ministerio de Salud (Minsa) mantuvo a los peruanos siguiendo las medidas de bioseguridad impuestas, sin embargo, a nueve meses del inicio del estado de emergencia sanitaria por COVID-19 se advierte una posible segunda ola de contagios.
El Minsa ya tomó precauciones sobre el aumento de casos que se registra en la región Piura y también sobre el primer caso oficial de una reinfección por coronavirus. En paralelo, la Universidad Cayetano Heredia suspendió las pruebas de la vacuna Sinopharm y The Economist Intelligence Unit compartió un mapa donde sostiene que la vacuna estaría disponible para los peruanos recién en el 2022. Todo el escenario junto se alinea a las declaraciones de la infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS), Lesly Solari, que afirmó que “se están viendo primeros signos de una segunda ola” en las regiones.

En ese contexto, CARETAS conversó con el jefe de Infectología del Hospital Regional de Iquitos, Juan Carlos Celis, sobre los últimos acontecimientos. Cabe recordar que durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 fue la región de Loreto, en específico la ciudad Iquitos, una de las zonas mas golpeadas por el virus.
¿Cómo analiza la posible reinfección de Covid-19 en Perú?
No sabemos eso, no sabemos porque ya hay muchos reportes de reinfecciones en gente que es completamente sana. Los japoneses han reportados en gente que era asintomática, por ejemplo. El caso de la niña (caso informado por el INS) aún es único y no se puede deducir mucho de ahí.
En el caso de haber más reinfecciones, ¿se podría desencadenar una segunda ola?
Es muy probable que estemos teniendo muchas reinfecciones. Por ejemplo, en Loreto, solamente en mi caso, creo haber visto por lo menos cinco casos. Por qué digo creo, porque he visto los criterios que tiene el Minsa y la comunidad internacional para definir una reinfección.
Necesitan los virus de ambos episodios. Yo no puedo tener eso y es probable que en Perú sea bien difícil, porque en abril, mayo y junio teníamos pocas pruebas moleculares, pánico y muchos pacientes no se hicieron pruebas. Algunos me dicen que tuvieron los síntomas, les pregunto si se hicieron pruebas y me dijeron que no pero que toda su familia estaba igual. Ahora sí salen positivos, para reportar eso, me van a pedir el episodio y no tengo nada; así que caería en una especulación. Eso es lo que le está pasando a muchos médicos.
LEE | «No habrán más olas», insiste Farid Matuk sobre la COVID-19
Muchos médicos en el día a día me comentan lo mismo pero no tienen pruebas. No podemos reportar eso. Es más complicado que eso, por eso diría que sí están ocurriendo muchas reinfecciones. Por qué, porque de todos estos casos que se han detectado en Japón, Estados Unidos y más países, solo se ha reportado un fallecido. Todos los demás, salvo uno de Nebraska que se hospitalizó, se han atendido en casa. Incluso, ha sido menos severo. Si eso sucede a nivel comunitario, muchos la deben estar pasando en casa creyendo que es un malestar de cuerpo.

Si están sucediendo, es probable que también aumenten los contagios. Por más que sea su segundo episodio, podrían estar transmitiendo el virus. Lastimosamente, todo lo que estamos sospechando los médicos no vamos a poder demostrarlo.
¿Cómo ve la evolución de una posible segunda ola?
Usar el término «tsunami» es más correcto. El término de «olas» lo hemos sacado de Europa y Estados Unidos y, lo que nosotros hemos tenido. comparado con ellos, es realmente una inmensa ola. Esa es nuestra pandemia. El Perú ya no se parece a otros países porque nos ha tocado muy fea la primera parte; más que a ellos (otros países). Por eso, esta segunda parte va a ser bien diferente a ellos. Yo siempre repito que no es posible una segunda ola tipo Europa pero habrá, de todas maneras, un aumento de casos.
Siempre comparo el caso de Manaos (Brasil), por ejemplo, que han liberado playas, comercios y ahora están teniendo una segunda pequeña ola, pero es pequeña. No es como la de Europa, sino mucho menor a la primera ola. Creo que eso es lo que le va a pasar a Piura, Chiclayo, Arequipa, porque el relajamiento es general. En el día, solo el 80% usa mascarilla y respeta todo. Tú entrabas a un lugar y te bombardeaban con alcohol o gel. Ahora, entras a una institución y no te dicen nada. Producto de ese relajo, vamos a tener 25 pequeñas olas según cómo se haya comportado cada región. No vas a comparar a Iquitos con Piura.
¿Existe el apoyo o la presencia del Gobierno Central?
El estudio que nos prometieron ha sido tardío, debieron dárnoslo en agosto como prometió la ministra. Ya estamos diciembre y no ha salido completo. Solo está Lima, Callao y cuatro regiones más; el resto está pendiente. Que tarde más ese estudio será innecesario porque la gente saldrá negativo con los meses. En Iquitos está pasando eso, la gente que tuvo prueba rápida positiva en abril, mayo y junio, ya está saliendo negativa ahora. Si haces un estudio con prueba rápida ya no te va a servir mucho porque va a salir bajo.
¿Cómo analiza la posible distribución de las vacunas en la región?
Yo creo que el entusiasmo inicial que tenían ya lo aterrizaron. Primero, por el tema de la disponibilidad de los países ricos que ya han advertido que serán prioridad. Es lo normal, diría yo. Por más que se haya negociado igual ellos estarán adelante de nosotros. Perú ha negociado y reservado alrededor de un millón 800 mil dosis con Pfizer. Es poquísimo, servirá para algunos médicos, militares y personas mayores, y en Lima. ¿El resto? Al menos creo que esa data es más sincera. En Iquitos va a ser peor, dudo mucho que la vacuna de Pfizer llegue acá a la frontera. No va a llegar ni a la esquina por su sistema de refrigeración -70 grados. Llegará un lote a Iquitos, por último, ¿pero cómo lo llevas a las comunidades? Imposible.
Yo creo que con lo poco que pueda vender Pfizer, comenzarán a vacunar el próximo año a ciudades grandes, que puedan contar el con sistema de refrigeración. Y, en un lapso entre ocho meses y un año ya se podría dar una vacunación general. Eso me parece más razonable que decir que en marzo tendrás 10 millones de vacunados.