Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Inteligencia Urbana

Miraflores será la primera Smart City del país. ¿Pueden seguirle otras para planificar las ciudades y combatir la inseguridad? Responde Emilio Herrera de CIBERNOS.

jueves 20 de octubre del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
Inteligencia Urbana

“Responder en tiempo real a multitud de eventos que se ocasionan cada minuto y usar potentes herramientas de planificación”.

Emilio Herrera es director del Smart Projects Excellence Center del grupo español CIBERNOS, quien en mayo pasado firmó con el municipio de Miraflores el contrato para convertir a ese distrito en la primera Ciudad Inteligente del país.

–¿Cuáles son las principales características de la Smart City o Ciudad Inteligente?

–Me gustaría en primer lugar comenzar por los retos que presentan las ciudades para sustentar mejor el concepto y el valor que aporta el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente.

Las ciudades en el mundo han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Sin embargo, este crecimiento no ha venido acompañado en muchos de los casos de una planificación ordenada de ese crecimiento, bien por desconocimiento, mala praxis o por falta de información. Esto ha sometido a los servicios públicos de estas ciudades a una presión excesiva que ha afectado la calidad de vida de los ciudadanos. Aún si con esto no fuera suficiente, las previsiones de Naciones Unidas prevén que la población de las ciudades en el mundo pasará del 55% actual al 68% en el año 2050. Por todo ello, se antoja fundamental generar e implantar modelos avanzados que permitan mejorar esa gestión y planificación de las ciudades.

En respuesta a este reto, surgen multitud de iniciativas con respaldo internacional, como es el desarrollo de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la AGENDA 2030 por parte de Naciones Unidas. En este caso, varios Objetivos persiguen afrontar este reto, siendo el más claro el número 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”.

Ahí el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente, junto con el concepto más holístico de Territorio Inteligente, juega un papel fundamental en este reto. Una Smart City se construye desde la visión de la gobernanza, la tecnología, la cohesión social, la movilidad y el transporte, y un sinfín de conceptos que, aunados, preparan a las ciudades para afrontar con garantías de éxito esos procesos de cambio y transformación.

LEER | Jorge Montoya: “Hay problemas más grandes que la seguridad ciudadana en Lima”

–¿Y dentro de ese concepto, la tecnología juega un papel fundamental, no? ¿Por qué?

–Exacto, el uso de la tecnología es una de las claves que sustentan la Smart City. La madurez de tecnologías como el IoT (Internet de las Cosas como sensores, cámaras, etc), Big Data, Inteligencia Artificial está revolucionando la gestión de las ciudades. Permite responder en tiempo real a multitud de eventos que se ocasionan a cada minuto y, por otro lado, nos permite generar un histórico de situaciones o eventos que explotados con Big Data e Inteligencia Artifical dota de potentes herramientas de planificación a las ciudades, resolviendo el reto planteado anteriormente.

Un sistema que es capaz de predecir y anticipar un incidente de seguridad.

–¿Qué tan factible es para esos niveles de gobierno en el Perú aplicarla?

–Totalmente factible. Tan es así, que actualmente estamos desplegando el proyecto Miraflores Ciudad Inteligente, donde nuestra tecnología permitirá gestionar de manera inteligente áreas como la seguridad ciudadana y la movilidad o tránsito vehicular, y permitirá a futuro orquestar de igual manera inteligente otros servicios mencionados anteriormente (Turismo, energía, urbanismo, etc.). Así mismo, otras municipalidades están muy interesadas en replicar este concepto de mejora e innovación en la gestión de sus distritos o gobiernos regionales.

Por tanto destacar la sensibilidad y voluntad política de los gestores municipales por obtener las ventajas que el concepto Smart City aportará a sus ciudadanos, es la clave principal para que este proceso sea un éxito, y esto se está dando en el Perú.

–¿Cómo han sido las experiencias de CIBERNOS en materia de gobierno digital y cuál es la aplicación que podrían tener en los distintos ámbitos de los gobiernos regionales y municipales en el Perú?

–Cibernos tiene una trayectoria de 60 años en procesos de transformación y mejora de la gobernanza usando tecnología, en sectores como banca, seguros, industria y administraciones públicas.

Nuestro modelo tecnológico permite gestionar de manera holística y global, verdadera innovación, los servicios de una entidad municipal, regional o nacional, y llevarlos al concepto de gestión basado en los datos (data driven) planificando en base a modelos predictivos de inteligencia artificial.

Tiene aplicación en prácticamente todas las áreas de gestión pública; seguridad ciudadana, movilidad, planificación urbanística, turismo, uso eficiente de energía y agua, edificios inteligentes y conectados, reducción de la contaminación acústica y medioambiental, etc. En todos estos ámbitos Cibernos cuenta con referencias en España y a nivel internacional, algo que nos posiciona ante este tipo de proyectos.

–¿Cómo estas tecnologías y la recolección de datos permiten tomar decisiones de gestión en áreas como movilidad, urbanismo, turismo y seguridad?

–Fundamentalmente porque permiten medir y conocer qué ocurre en tiempo real; sólo quien conoce y mide sabe qué decisión tiene que tomar. Si a esto le añadimos el uso de inteligencia artificial, qué permite predecir lo que va a ocurrir, y el impacto de ese evento, sitúa al gestor en una posición de ventaja clave para reaccionar y gestionar.

Imagínese un sistema que es capaz de predecir y anticipar un incidente de seguridad en una zona concreta, y que además esté monitorizando lo que ocurre en tiempo real; que así mismo, ante la confirmación del incidente, pueda hablar por sí solo con los sistemas de movilidad y semafórica para retener y evitar que se concentre tráfico en la zona del incidente y, que no sólo avise de manera automatizada a Policía y Emergencias, sino que tenga tiempo para avisar a vecinos y turistas en la app de su celular que eviten a toda costa acudir a esa zona, comunicándose con los edificios adyacentes para que adviertan del peligro a las personas que pretenden salir a la calle.

Tras esto, el sistema utilizará esta data, tratada con Big Data e Inteligencia Artificial, para seguir entrenando y mejorando su capacidad de predicción y anticipación a cualquier incidente, con lo valioso que eso resulta para los gestores municipales, y apreciado por los ciudadanos y visitantes.

–¿Para finalizar, qué recomendación daría a los gestores que piensen abordar este tipo de proyectos de Smart City?

–En primer lugar, que identifiquen bien los retos y desafíos que presentan sus ciudades, para abordar proyectos con verdadero impacto. Esto no debería ser una compra de tecnología por moda o tendencia, sino porque aportan el valor que demandan.

En segundo lugar, que demanden tecnología y sistemas que cumplan estándares de referencia en Smart Cities, basados en sistemas Open Source; esto garantiza la escalabilidad de su proyecto en años venideros.

Los datos se tratan con Big Data e Inteligencia Artificial.
Alcalde de Lima lideró instalación de Comités de Seguridad Ciudadana del 2022
Tags: MirafloresSeguridad Ciudadana
Anterior

La OEA enviará una delegación "de alto nivel" a Perú para analizar la situación democrática del país

Siguente

El Tribunal Electoral de Brasil confirma una investigación al hijo de Bolsonaro por difundir desinformación

Más Recientes

Nelson Shack: “El negocio no es hacer la obra, es adjudicársela porque ahí se perfecciona la coima del proceso de selección | Entrevista

27 marzo, 2023
Un ministro del Interior de facto, por Carlos Paredes

Un ministro del Interior de facto, por Carlos Paredes

27 marzo, 2023
Última impresión | Todos los libros hablan de Helena, por César Antonio Molina

Última impresión | Todos los libros hablan de Helena, por César Antonio Molina

27 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas