El jueves 12 de mayo, un sismo de 5.5 grados alertó a la población de los departamentos de Lima e Ica. El epicentro de este movimiento telúrico se localizó a 30 kilómetros al oeste de Chilca, en Cañete y a una profundidad de 49 kilómetros.
Hora después del temblor, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el Ministerio de Salud reportaron una persona fallecida, siete heridos, además se informó de daños estructurales en algunas viviendas del departamento de Lima.
Tras el susto la población se preguntó por qué en esta oportunidad no funcionó el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana (Sismate) que, una semana antes, los sorprendió cuando, sin aviso previo, sus teléfonos celulares comenzaron a emitir un sonido bastante fuerte. Después se supo que se trataría de un ensayo y qué esta sería la alerta que se envíe en caso se aproxime un sismo.
En conversación con CARETAS, el ingeniero Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), explicó que Sismate forma parte del proyecto SASPe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano) y que se viene desarrollando por medio de distintas pruebas, en paralelo con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que tendrá a su cargo la última etapa de difusión y sensibilización a los ciudadanos.
“Esperamos que este fin de año podamos estar dando la difusión, este proyecto ya está en camino de concluirse”, señaló Tavera y precisa el sistema alertará a los ciudadanos segundos antes de la llegada del sismo, aunque ello será relativo a la zona del epicentro. Mientras más cerca esté la ciudad, menor será el tiempo de alerta. “Si este sistema hubiera funcionado cuando ocurrió el sismo de Chilca, que se encuentra a una distancia de 70 kilómetros de Lima, la alerta hubiera llegado entre 6 a 8 segundos de anticipación”, comentó.
Como se sabe el Perú se encuentra en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial. Por eso, países como México, ya implementaron este sistema desde hace 20 años. Del mismo modo, países modernos como Japón y China.
Zonas vulnerables en Lima
Aunque el Ing. Tavera señala que es complicado determinar zonas específicas de vulnerabilidad ante un terremoto sí asegura que hay muchas viviendas en diferentes distritos de Lima que han sido construidas sin la supervisión de un ingeniero y éstas tienen el mayor riesgo de derrumbarse en caso de un sismo de gran magnitud.
Por otro lado, los asentamientos humanos ubicados en suelos arenosos, como en la costa de Ventanilla y Callao, corren peligro en caso de un temblor fuerte, así como las antiguas casonas del Centro de Lima que no han tenido mantenimiento y que están ocupadas por familias desde hace décadas.
A Tavera, le preocupa que “muchos suelos de alto riesgo han sido ocupados” y aquí “predominan las viviendas autoconstruidas”. Además de eso, de acuerdo a INDECI solo “un 30% de la ciudadanía participa en los simulacros que se organizan”, señaló Tavera.
Alertas tempranas en otros países
En el mundo, son pocos los países que cuentan con estos sistemas de sensores sísmicos. Estos son: Japón, Taiwán y China. Sin embargo, no todos los sistemas utilizan los mismos procesos.
Como se sabe las alertas sísmicas son sistemas que tienen como fin enviar a la población, minutos antes, un mensaje a la para que las personas se pongan a buen recaudo.
El primer país es instalar este sistema de alarma sísmica fue México. Esto sucedió en 1995, diez años después del terremoto de 1985 que devastó gran parte de la capital
Este sistema está a cargo del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex). Según Sasmex las señales de prevención benefician a más de 25 millones de personas en un rango de alcance que abarca la Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca y Morelos.
Al otro lado del mundo, Japón tiene el sistema de alerta temprana de sismos de Japón (EEW) más avanzado del mundo. En este país, que también se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, tiene instalado más de mil sismógrafos en todo el territorio nacional.
Este moderno sistema, que entró en funcionamiento en el 2006, es manejado por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) y lo que hace es lanzar alertas en caso de que el sismo vaya a superar los 4.5 grados en escala de Richter.
En China, quien se encarga de enviar estas alertas tempranas a la población es el Centro de Redes de Terremotos de China. En el 2018, después de un arduo trabajo se logró poner en funcionamiento este servicio que alerta a la población sobre un sismo como 5 a 10 segundos de anticipación en la ciudad de Pekín, Tianjin, Sichuan y en la región de Yunnan.
En Taiwán, la encargada de monitorear el sistema de alerta sísmica en el país es la Administración Meteorológica Central de Taiwán.