La violencia en contra de las mujeres abarca diferentes aspectos, desde el acoso verbal hasta el abuso emocional, al abuso físico o sexual cotidiano. El acto más extremo es el feminicidio que es el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer.
En el país cada año se registran más de cien muertes por feminicidio, según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público; esto ocurre a pesar que la ley en estos casos la pena privativa de la libertad es no menor de 20 años. Además, se advierten que la pena se endurece a 30 años y hasta cadena perpetua cuando ocurran los siguientes casos agravantes: la víctima es una menor de edad o adulta mayor, si está en estado de gestación, si fue sometida a actos de mutilación o previamente a violación sexual; si era discapacitada o fue sometida para fines de trata de personas.
A pesar que la ley es severa para este tipo de delitos, esta no parece ser muy drástica para los criminales, porque cada semana se siguen registrando hasta cuatro muertes por femicidio en nuestro país.
En nuestro país cada año se registran más de cien muertes por feminicidio, según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, esto ocurre a pesar que la ley en estos casos la pena privativa de la libertad es no menor de 20 años. Además, que advierte que la pena se endurece a 30 años y hasta cadena perpetua cuando ocurran los siguientes casos agravantes: la víctima es una menor de edad o adulta mayor, si está en estado de gestación, si fue sometida a actos de mutilación o previamente a violación sexual; si era discapacitada o fue sometida para fines de trata de personas.
A pesar que la ley es severa en este tipo de delitos, esto no parece ser muy drástica para los criminales, porque cada semana se siguen registrando hasta cuatro muertes por femicidio en nuestro país.
LEER | América Latina y el Caribe registraron más de 4.400 feminicidios en 2021, alerta la Cepal
Solo en el mes de enero de 2023, ocurrieron 16 muertes por feminicidio a nivel nacional, seis de ellos ocurrieron en Lima Metropolitana y La Libertad; mientras que en las regiones de Arequipa y San Martín se vieron otros tres crímenes; en Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Tacna y Ucayali se reportaron un caso por cada región, según reportes de la Defensoría del Pueblo.
Entre tanto, la misma institución precisa que en el mes de febrero del presente año sucedieron 14 casos más de femenicidio, (5 más que en el mismo periodo del año pasado).
Durante el mes de marzo, los casos han continuado y todo indicaría que la cifra pase la docena de casos.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), advierte que la recopilación de datos correctos sobre el feminicidio es un reto, en gran parte porque, en la mayoría de los países, la policía y los sistemas de recopilación de datos sanitarios que documentan los casos de homicidio a menudo no tienen la información necesaria o no se notifican la relación entre la víctima y el perpetrador o los motivos del homicidio, y mucho menos las motivaciones del asesinato relacionadas con el género. Sin embargo, los datos sobre la naturaleza y la prevalencia del femicidio están aumentando en todo el mundo, como revelan los siguientes resultados presentados en la bibliografía sobre el tema.
Este fenómeno de violencia ha sido clasificado según la relación entre víctima y victimario en cuatro categorías:
i) Feminicidio de pareja íntima.
ii) Feminicidio de familiares.
iii) Feminicidio por otros conocidos.
iv) Feminicidio de extraños, todos estos atravesados por las diferentes opresiones que viven las mujeres día a día.
MÁS DE MIL MUERTES POR FEMINICIDIO EN LA DÉCADA PASADA
De acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo y el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, en la década pasada los crimenes por feminicidio en el país supera más de mil muertes. En los ultimos años, también se ha visto más de una veintena de casos de feminicidio a ciudadanas extranjeras que murieron, en su mayoría (20) a manos de su pareja, expareja o familiar: 18 eran venezolanas, dos ecuatorianas, una alemana, otra colombiana y otra dominicana.
La Defensoría del Pueblo señala que en el año 2022, la cifra fue de 137 casos de feminicidio a nivel nacional.
Además, advirtió que, durante el año 2021 ocurrieron 146 feminicidios, cifra que superó en 6.85 % a la del año 2020 (136 feminicidios), siendo la cifra más alta en el contexto de la pandemia.
Según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público la cantidad de muertes por feminicidio por año, durante el 2015 al 2019 fue así, 2015 ocurrieron 84 casos; en 2016, la cifra aumentó a 106 muertes; en 2017 sucedieron 131 casos más de feminicidio. Por si esto fuera poco para el 2018 se registraron 150 muertes por feminicidio; en 2019 la cifra bajo a 148 sumando en total 619 los casos registrados a nivel nacional.
Las provincias donde se registraron el mayor número de casos fueron Lima Metropolitana con 163 casos (2015-2019), Arequipa con 29 casos, Trujillo y Cusco con 16 casos, La Convención con 14 casos y la Provincia Constitucional de Callao con 13 casos.
Pero las cifras de muertes, al año, por casos de feminicidio siguen pasando del centenar y es que en 2010 el Perú alcanzó las 139 muertes; en 2011 la cifra bajó a 123; en 2012 se llegó a 122; en 2013 el número de muertes bajo a 111 y siguió esa línea en 2014 llegando a la cifra de 100 muertes conforme el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público.