Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Entender el dolor crónico como una experiencia personal y evitar su normalización, podría contribuir al diagnóstico oportuno en mujeres

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, en Perú el 42%[3] de las mujeres que no asistió a consulta médica por algún problema de salud, lo hizo por no considerarlo necesario y solo el 35% del total de mujeres con algún problema crónico de salud acude al médico[4].

martes 14 de junio del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
Entender el dolor crónico como una experiencia personal y evitar su normalización, podría contribuir al diagnóstico oportuno en mujeres

Cuando esta experiencia se prolonga por más de tres meses es denominado dolor crónico[1]. Claudia Becerra, médica internista del Hospital Central de la Fuerza Aérea, comenta que, debido a esta complejidad, el dolor crónico puede ser experimentado de manera muy distinta por hombres y mujeres.[2]

De acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, percibido de forma personal que está relacionado con factores biológicos, psicológicos y sociales. Cuando esta experiencia se prolonga por más de tres meses es denominado dolor crónico[1]. Claudia Becerra, médica internista del Hospital Central de la Fuerza Aérea, comenta que, debido a esta complejidad, el dolor crónico puede ser experimentado de manera muy distinta por hombres y mujeres.[2]

“En el caso de las mujeres, y debido a que suelen experimentar episodios de mayor sensibilidad al dolor, se tiende a normalizar y aceptar socialmente que vivan con él. Esto ocasiona que, cuando presenten dolor crónico, intenten resolverlo por su cuenta y demoren en pedir ayuda médica”, indica la especialista.

De hecho, según el Instituto Nacional de Estadísticas, en Perú el 42%[3] de las mujeres que no asistió a consulta médica por algún problema de salud, lo hizo por no considerarlo necesario y solo el 35% del total de mujeres con algún problema crónico de salud acude al médico[4].

LEER | Cámara de Comercio de Lima informa que alrededor de 135 mil mypes cerraron entre el 2020 y 2021

Además, la Dra. Becerra explica que existen enfermedades que pueden desencadenar el dolor crónico con mayor incidencia en el género femenino o propias del mismo, como es el caso del dolor lumbar, con tendencia a incrementar tras pasar la edad de la menopausia cuando experimentan degeneración de los discos lumbares2; la fibromialgia, un trastorno caracterizado por dolor generalizado de músculos y huesos que afecta en mayor medida a las mujeres[5]; y la endometriosis, un trastorno doloroso que afecta los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis[6].

Por otra parte, de acuerdo con un estudio sobre abordaje del dolor crónico según el género, realizado en España [7], existen sesgos de género en la utilización hospitalaria, en la aplicación de procesos terapéuticos y en la prescripción y consumo de fármacos. Ello, finalmente, se traduce en las experiencias negativas de mujeres cuyo dolor ha sido subestimado.5 Como ocurre en Estados Unidos, donde se conoce que el 45% de mujeres aseguró que no sentían que su médico tomaba en serio su dolor.[8] “Si bien no existen estudios al respecto en nuestro país, muchas peruanas han experimentado una situación similar”, agrega la doctora Becerra.

Asimismo, la especialista señala que una de las principales barreras de acceso a diagnóstico y tratamiento con las que se encuentran las pacientes es la falta de especialistas en dolor, pues “se requiere de mayor capacitación de los profesionales de la salud para que se aborde propiamente la enfermedad e incluso las particularidades de cada género”.

Para mejorar esta situación, resalta la necesidad de incluir la formación en dolor desde el pregrado y así garantizar un tratamiento oportuno desde el primer nivel de atención, ya que, como menciona, “hoy en día, pese a que existen fármacos innovadores y efectivos, estos no se prescriben porque los especialistas desconocen cómo indicarlos”.

Por último, la doctora Becerra recalca que las pacientes poseen el derecho de cambiar de profesional de la salud o de pedir que se le derive a otra especialidad para tratar su dolor. “Si una no se siente cómoda con el tratamiento y se lo expresa al médico y no ve solución, debe ser posible considerar otra alternativa. No se puede normalizar el dolor, sino que se debe buscar la manera de mejorar la calidad de vida”, concluye.


[1] IASP Announces. Revised Definition of Pain  International Association for the Study of Pain

(IASP) (v1.0). Disponible en: https://www.iasp-pain.org/publications/iasp-news/iasp-announces-revised-definition-of-pain/#:~:text=Pain%20is%20always%20a%20personal,learn%20the%20concept%20of%20pain.

[2] Increased low back pain prevalence in females than in males after menopause age (1) (v1.0). Disponible en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4858456/#:~:text=The%20overall%20prevalence%20of%20LBP,than%20men%20are%20(14)

[3] Equidad de género en la salud_mujeresnoconsultaronmedico. (v1.0). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/equidad-de-genero-en-la-salud-7917/

[4] Estadística de enfoque de género INEI (v1.0). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-enfoque-de-genero-jun-2020.pdf

[5] Worldwide epidemiology of fibromyalgia (1) (v1.0). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242016982_Worldwide_Epidemiology_of_Fibromyalgia

[6] Chronic Pain in Women (v1.0). Disponible en: http://www.endwomenspain.org/Common/file?id=20

[7] Determinantes de género en el abordaje del dolor crónico (1) (v1.0). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000400007#B20

[8] Healthy Women Survey (v1.0). Disponible en: https://www.healthywomen.org/condition/pain-gap-womens-pain-undertreated/womens-pain-is-often-dismissed-or-not-believed

Ministro Graham: Se tomarán medidas para cerrar brechas sociales y productivas en zonas mineras y promover mayor inversión en ese sector
Tags: dolor crónicohospital central de la FAPINEI
Anterior

Hospital Almenara de EsSalud utiliza por primera vez “corazón artificial” para salvar la vida de paciente de 40 años

Siguente

George Forsyth se reunió con Luis Almagro Secretario General de la Organización de los Estados Americanos

Más Recientes

Anibal Torres (Foto: ROMINA SOLORZANO)

El premier Aníbal Torres niega haber incitado a la violencia

18 agosto, 2022
Guardaparques del Sernanp rescatan a venado enano en el Santuario Histórico de Machupicchu

Guardaparques del Sernanp rescatan a venado enano en el Santuario Histórico de Machupicchu

18 agosto, 2022
Omar Chehade es presentado como el candidato por APP para la alcaldía de Lima Metropolitana

Omar Chehade es presentado como el candidato por APP para la alcaldía de Lima Metropolitana

18 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas