Un sistema de salud en crisis, pensiones que no alcanzan y una población mayor vulnerable son la actualidad del país. Pero también podría ser su futuro si el pronóstico demográfico del libro Cuando Despertamos en el 2062: visiones del Perú en 50 años (Universidad del Pacífico, 2012) se cumple. El libro, editado por Bruno Seminario, Cynthia Sanborn y Nikolai Alva, reúne el esfuerzo de más de doce especialistas y una de sus predicciones es el aumento de la población de adultos mayores.

“Al ser un proyecto de 50 años nos fuerza a pensar en términos diferentes porque no se puede extrapolar solo lo que ha ocurrido en lo últimos 5 años”, explica el economista Bruno Seminario.
El economista Germán Alarco Tosoni utilizó datos y tendencias de las Naciones Unidas para hacer su pronóstico. En términos globales, la población con más de 60 años pasaría de ser el 11% en el 2011, a 22% en el 2050 y 28% en el 2100. Y en el caso de Perú, señala que la población sería 34,1 millones, 38,8 millones y 35,9 millones de personas en el 2025, el 2050 y el 2100, respectivamente. Eso indica una reducción poblacional en el largo plazo y por lo tanto una menor población económicamente activa (PEA). En otras palabras, la población envejece y la tasa de natalidad baja.
“Según el INEI, la esperanza de vida ha incrementado de manera significativa. En 1970 un peruano vivía hasta los 54 años y al día de hoy el promedio es 74”, dice Heidi Spitzer, fundadora de la Asociación Adulto Feliz. Según el pronóstico del libro, para el 2060 será 80 años de edad.
Esto traería una serie de problemas si es que no se planifica una solución. Si la PEA disminuye y no se arregla el problema de la informalidad laboral, el cual está actualmente en 70%, puede que falten los recursos para atender a las personas mayores. Por otro lado, la actual pandemia ya ha revelado las grietas en el sistema de salud y esta población es la que presenta más complicaciones. Según datos del INEI del 2019, la mayoría de los adultos mayores presenta una enfermedad crónica, el 82.7% de hombres y 73.6% de mujeres.
Ese fenómeno normalmente se presenta en naciones desarrollados y se puede ver en Japón, Corea del Sur, Alemania, Italia, Polonia, Hungría y un largo etc. Esto se debe a una variedad de factores como los cambios culturales y sociales, mayor planificación familiar, mejor educación, oportunidades económicas, entre otros. “En la generación de nuestros abuelos, por cada abuelo había 2 hijos y 4 nietos (1-2-4). Al día de hoy, por cada 4 abuelos hay 2 hijos y 1 nieto (4-2-1)”, dice Spitzer sobre el Perú. Puede que el país se parezca un poco más a Alemania, se espera que no solo imite las desventajas. (Bruno Gálvez)