El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció que el Gabinete Ministerial ya tiene listo el proyecto de ley para el ingreso libre a las universidades, una de sus promesas de campaña durante el 2021.
Durante su mensaje ante el Congreso el pasado 15 de marzo, el profesor devenido en mandatario manifestó su voluntad de presentar esta iniciativa legislativa, que cuenta con el visto bueno de parlamentarios oficialistas e incluso de la Federación Universitaria de San Marcos.
De hecho, durante la legislatura pasada el grupo parlamentario Perú Libre presentó tres proyectos de ley en este sentido. Sin embargo, el dictamen en mayoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte recomienda archivar las iniciativas.
Estos proyectos fueron presentados por los oficialistas Pasión Dávila (23/08/2021), Margot Palacios (19/10/2021) y Segundo Quiroz (23/02/2022). No obstante, la propuesta fue enviada al archivo con los votos de Eduardo Castillo, María del Pilar Cordero Jon Tay, Tania Ramírez y Raúl Huamán Coronado (Fuerza Popular), Edwin Martínez Talavera (Acción Popular), Roberto Chiabra (Alianza Para el Progreso), Diana Gonzáles (Avanza País) y el presidente de la comisión, Esdras Medina (Renovación Popular).

Este archivo no solo implica la denegatoria del ingreso libre a las universidades, sino de otros proyectos de ley acumulados que proponían una exoneración excepcional del pago del derecho de examen de admisión en las universidades públicas e instituciones educativas superiores no universitarias en todo el país, así como la gratuidad del examen de admisión a las escuelas de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y toda institución de educación a cargo del Estado.
LEE | Pedro Castillo: «El 28 de marzo se iniciará el retorno al año escolar al 100%»
Según el dictamen, la directora de la Asociación de Universidades del Perú, Ada Gallegos, consideró inviable la propuesta del ingreso libre debido a las falencias en infraestructura, equipamiento, entre otras condiciones que podrían generar una involución en materia de calidad. “Además, la fórmula propuesta puede resultar desfavorable al permitir cubrir las vacantes por personas que no tienen la vocación ni las competencias necesarias para poder realizar los estudios superiores, quitándoles esa oportunidad a los peruanos que sí cuentan con los mismos”, sostiene.
En tanto, el titular de Sunedu, Oswaldo Zegarra Rojas, señaló que la propuesta debe ser “merituada” a fin de evaluar su viabilidad, ya que podría suponer cambios presupuestales.
El entonces ministro de Economía, Pedro Francke Ballvé, en esa misma línea, argumentó que esta propuesta podría contravenir la Ley de Equilibro Financiero del Presupuesto Público para el año fiscal 2021, ya que no cuenta con un análisis costo-beneficio en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los costos que conllevaría la disminución de recursos de las entidades que se financian en los procesos de admisión.
El ahora extitular del MEF recordó en aquella ocasión que el Parlamento no tiene capacidad de crear ni aumentar gasto.
