Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

COVID-19: pobreza en el Perú aumentó en 5 millones de ciudadanos

Llegó de la mano con la COVID-19. En solo diez meses elevó el nivel de pobres en el Perú, de 6,4 a 11,2 millones según el INEI.

viernes 15 de enero del 2021
en Nacional
FacebookWhatsapp
COVID-19: pobreza en el Perú aumentó en 5 millones de ciudadanos

Otro dato es que el 34,8% de esta población solo cuenta con educación primaria y un 20,2% no tienen acceso a internet. (Foto: FABIOLA GRANDA)

En su reciente presentación ante la CADE Ejecutivos 2021, la economista Carolina Trivelli comentó que la población en situación de vulnerabilidad podría ser la mas afectada tras el impacto económico que vive nuestro país a causa de la pandemia por la COVID-19.

Según la economista Trivelli, el problema no solo afectó a la población que está en situación de pobreza, sino también a la que vive en vulnerabilidad a pesar de, supuestamente, vivir por encima de la línea de pobreza. “Las cifras de pobreza probablemente, en buena medida, se van a revertir luego del 2021, pero habrá grupos que no se van a poder recuperar aún si el Perú se reactiva”, comentó durante su participación en la CADE Ejecutivos 2021.

LEE | CADE Ejecutivos: «El 57% de peruanos estaría dispuesto a apoyar un golpe de estado”, explica Adriana Urrutia presidenta de Transparencia

En 2019, el índice de pobreza monetaria que registraba el Instituto de Estadística e Informática (INEI) afectó al 20,2% de la población del país, prácticamente los mismos niveles de estudios realizados el año anterior 2018.

PANDEMIA Y POBREZA

INEI detalló que, hasta febrero del 2020, el 20,5% de la población, es decir más de 6,4 millones de peruanos, se encontraba en situación de pobreza monetaria; 10 meses después debido a la COVID-19 esa cifra se alteró considerablemente.

El último informe de INEI, a diciembre del 2020, expuso que la pobreza en el Perú aumentó a 34%, o sea que más de 11,2 millones de peruanos se encuentran afectados económicamente debido a la crisis que se vive por el virus del Sars-Cov2. Esto quiere decir que alrededor de 5 millones de peruanos se encuentra en situación de pobreza.

Pobreza
Trivelli precisó que en la calificación de “gastos de calidad” están los programas sociales, pero para esto insistió en que es necesario identificar a la población vulnerable. (Foto: CARETAS)

El estudio también revela que la mayoría de familias en situación de vulnerabilidad por lo general trabajan en el comercio informal, una de las actividades más afectadas durante los primeros meses de la cuarentena decretada por el Estado de emergencia.  Se estima que las familias consideradas como población vulnerable gastan menos de S/584 mensuales.

Entre los efectos a corto plazo estaría el incremento en las cifras por desnutrición crónica y anemia, ya que la mayoría de esta población se encuentra en zonas rurales del país con un 46.2%, según el INEI.

Otro dato es que el 34,8% de esta población solo cuenta con educación primaria y un 20,2% no tiene acceso a internet.

El informe “Perú: Estimación de la Vulnerabilidad Económica a la Pobreza Monetaria” señala que en el 2019 ya había un 34% de población en la vulnerabilidad: no pobre pero en riesgo de caer en pobreza.

LEE | Segunda Ola COVID-19: conoce el nivel de contagio de cada región y el horario de toque de queda

A pesar de que el Gobierno durante el aislamiento y la inmovilización social obligatoria ha proporcionado diversos subsidios económicos para ayudar económicamente a las familias peruanas, han sido claramente insuficientes.

“Necesitamos asegurar criterios de focalización, necesitamos muchos programas adaptados a distintos tipos de personas, y necesitamos que estos ciudadanos se conecten al sistema financiero”, sostuvo la economista y ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

Trivelli precisó que en la calificación de “gastos de calidad” están los programas sociales, pero para esto insistió en que es necesario identificar a la población vulnerable.

🔴CARETAS publica una edición especial con un resumen sobre los acontecimientos del #2020. Uno de los años más retadores que nos ha tocado vivir.
Regístrese y forme parte de la comunidad de CARETAS.
📲▶️ https://t.co/Q6pzjeIUQq pic.twitter.com/eWE5wTGSfQ

— Revista Caretas (@Caretas) January 10, 2021
Tags: coronavirus en PerúCOVID19pobreza
Anterior

COVID-19: ¿Se necesitará una tercera vacuna de Sinopharm?

Siguente

Jorge Muñoz: “La Municipalidad de Lima está ofreciendo ser agente vacunador"

Más Recientes

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

22 marzo, 2023
Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

22 marzo, 2023
Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

22 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas