“Hemos visto de cerca el dolor de ver partir a pacientes víctimas del coronavirus, pero también superar la enfermedad. Hoy, a 100 días de la Emergencia Nacional, se ha dado de alta cerca de 57 mil pacientes”, señaló la presidenta del Instituto Nacional de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli. Tras un balance, EsSalud informó este martes 23 que se han dado de alta a 56, 756 pacientes que lograron vencer la infección por coronavirus. En tanto, en la atención de pacientes durante la pandemia, EsSalud ha puesto a disposición 524 ventiladores, y próximamente se sumarán 150 equipos más, distribuidos en las 29 redes a nivel nacional. La entrega estará priorizada en las regiones donde últimamente se está incrementando los contagios. “Estos nuevos ventiladores aumentarán en un 40% la oferta UCI de EsSalud a nivel nacional”, añadió Molinelli.
La institución amplió su oferta de atenciones a nivel nacional, pasando de 392 camas hospitalarias en marzo último, a 7359 camas al día de hoy. En tanto, las camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se incrementaron de 122 a 524 camas. “Este incremento de camas, responde a este gran desafío, que exige rapidez en la adecuación de la infraestructura hospitalaria, para mejorar la atención médica a pacientes leves, moderados y en condición grave”, dijo Molinelli.

En este período se contrató a 7,041 profesionales de la salud adicionales bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios (CAS), conformado por médicos, enfermeras, técnicos de enfermería y personal de apoyo. Además, se adquirieron 5 millones de mascarillas N95 y se distribuyeron cerca de 700 toneladas de medicamentos y equipos de protección personal -respiradores, mandilones, guantes, lentes, gorros, ropa descartable, mamelucos, entre otros- en todo el país.
Después de decretarse el Estado de emergencia sanitaria el pasado 16 de marzo, EsSalud puso en práctica una serie de estrategias a nivel nacional para enfrentar y frenar el avance de la pandemia que ya causó la muerte de 8 404 personas en el país. Tras 100 días, Molinelli aseguró que “nuestros centros hospitalarios y personal de salud siguen en primera línea para hacer frente al Covid-19. Estamos seguros que, con el apoyo de la población, juntos vamos a derrotar al virus”.
TROPAS DE LA SALUD
Un grupo de 300 profesionales de la salud vienen desplegándose a distintas regiones del país con la finalidad de aplicar sus conocimientos y combatir al nuevo coronavirus. El pasado martes partió a la región Ica la cuarta brigada de médicos, conformada por enfermeras, tecnólogos y farmacéuticos en su mayoría menores de 35 años.

Pero no todos viajan por primera vez a una región afectada por la pandemia. La médica general Briggitte Cruz, lo hace por segunda vez. Anteriormente estuvo en Iquitos, prestando servicios en el “Hospital Blanco” que el Seguro Social instaló hace poco. “Ahora viajo nuevamente, esta vez a Chincha, con mucha expectativa de lo que vamos a enfrentar allá. Dejamos a nuestras familias para afrontar una realidad totalmente diferente, y hacer frente a esta enfermedad, todos juntos como país”, dijo.
Según Jorge Perlacios, gerente de Políticas y Organización del Recurso Humano de EsSalud, desde que se inició la emergencia sanitaria se han enviado brigadas de médicos a las regiones de Ica, Lambayeque, Loreto y Piura. “Lo que observamos es que los jóvenes se han puesto en la primerísima línea, son los primeros que se inscriben y acuden a esta lucha que estamos emprendiendo desde EsSalud”, añadió.
MÁS VILLAS Y HOSPITALES ITINERANTES
La velocidad de la construcción de los establecimientos ha sido posible gracias al compromiso de arquitectos e ingenieros y personal de EsSalud, que trabajan incansablemente para lograr este objetivo y mejorar cada vez más la oferta prestacional y operativa, principalmente de camas.
Este modelo de atención ha sido cubierto, a través de la construcción de Villas de Atención para pacientes leves y moderados por coronavirus. Se han construido siete hasta la fecha: la Villa Panamericana EsSalud, Villa Mongrout EsSalud, Villa San Isidro Labrador de Iquitos, Lambayeque, Piura y Ucayali. En esta semana entrarían en operación la Villa Ferreñafe y Villa Chimbote. Próximamente se suman dos más que se ubicarán en San Juan de Lurigancho y Villa Panamericana II.
Por otro lado, EsSalud ha instalado alrededor de 20 Hospitales Itinerantes u “hospitales blancos” a lo largo de distintas regiones del país como, Lambayeque, Arequipa, Ica, Lima, Loreto, Piura.
ISOTANQUES, LA NUEVA ALTERNATIVA
A fin de atender la alta demanda de oxígeno para la atención de pacientes con diagnóstico COVID-19, el Seguro Social de Salud (EsSalud) viene instalando sistemas de distribución de oxígeno a través de redes de gases medicinales, en las Villas y principales hospitales.
El oxígeno líquido se concentra en tanques criogénicos, conocidos como isotanques, para ser distribuido en las redes de gases medicinales de los principales nosocomios para abastecer de este recurso a camas hospitalarias de forma permanente y continua. En las zonas donde la infraestructura hospitalaria no permite la instalación de isotanques o no existe oferta de provisión de gas en estado líquido, se utilizan balones de oxígeno; y en otras regiones se han instalado plantas de oxígeno como Iquitos, que hoy sus cifras van a la baja.
FÁRMACO MAGISTRAL

Desde la declaración de la pandemia por COVID-19, se han propuesto varios medicamentos para tratar esta enfermedad. Uno de estos ha sido la ivermectina, un antiparasitario que ha mostrado efectos positivos como posible tratamiento para pacientes con COVID-19. Diariamente, los servicios de farmacias regionales del país vienen elaborando dosis de ivermectina para tratar este contagio. Entre las regiones que destacan con su elaboración son Áncash, Apurímac, Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali.
En Lima también hay varios nosocomios de la red de EsSalud que vienen elaborando este medicamento. Para alcanzar su producción se compra de manera directa Ivermectina de uso médico en estado sólido, excipientes necesarios para su elaboración, y frascos goteros de vidrio color ámbar para dar estabilidad al preparado magistral. Además, la preparación directa permite un ahorro del 82% sobre el costo final en las farmacias hospitalarias. “Continuaremos adoptando medidas, para prevenir y mitigar el impacto de la pandemia. Nuestro centro seguirá siendo nuestros pacientes y el personal en primera línea”, prometió Molinelli.