Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

COP26: “El sector privado y el público deben trabajar en conjunto para impulsar la gestión sostenible del agua y contrarrestar los efectos del cambio climático en el Perú”

Así lo aseguró Manuel Olaechea, de Sunfruits Exports, en el marco del primer Pabellón del Agua en la historia de la COP. Dijo que un claro ejemplo de la nueva forma como se deben abordar las soluciones a la crisis de agua en el país, es el proyecto piloto que se desarrolla en el distrito iqueño de Pueblo Nuevo, donde suman esfuerzos el sector público y el privado

lunes 15 de noviembre del 2021
en Nacional
FacebookWhatsapp
COP26: “El sector privado y el público deben trabajar en conjunto para impulsar la gestión sostenible del agua y contrarrestar los efectos del cambio climático en el Perú”

Contrarrestar los efectos del cambio climático en el Perú, como las crisis relativas a agua acentuadas que atraviesan algunas regiones, requiere de un trabajo en el que no solo participe el sector privado, sino también el público, a fin de abordar soluciones y cambios realmente efectivos en beneficio de las personas, las cuencas y la economía.

Así lo afirmó Manuel Olaechea, gerente de operaciones agrícolas de SunFruits Exports, en el foro “Retos Climáticos relativos a Agua: Construyendo Caminos de Gestión Sostenible del Agua en América Latina”, efectuado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP 26). Se trató del primer Pabellón del Agua en la historia de la COP que tuvo como objetivo movilizar a la comunidad global de agua en la acción global sobre el clima, para alcanzar los objetivos del acuerdo de París.

Este evento con ejemplos de liderazgo en gestión sostenible del agua en Perú, fue presentado en el día final de la COP y correspondió a casos ejemplares de colaboración y cooperación para enfrentar la crisis de agua.

“En los últimos años, diversas agroexportadoras que trabajamos en Ica hemos desarrollado de manera individual y dentro de nuestras zonas de influencia, proyectos para enfrentar la crisis de agua. Pero actualmente la necesidad de cambios ya no es individual, sino que ahora es global. Por ello, las acciones que debemos adoptar tienen que involucrar a las autoridades”, manifestó.

Señaló que, conscientes de este nuevo escenario, las empresas agrícolas de Ica que forman parte de la Alliance for Water Stewardship (AWS) y que implementan su Estándar de Gestión Sostenible del Agua, están liderando iniciativas de cambio en beneficio de las personas.

El caso Pueblo Nuevo

Un claro ejemplo de un desempeño de avanzada gestión sostenible del agua, es el proyecto piloto del distrito de Pueblo Nuevo, en Ica, que estas empresas apoyan. Este municipio, con diversos retos en agua y saneamiento, como la mayoría de municipios del país, muestra un liderazgo con el objetivo de ser reconocida como una ciudad alineada a la gestión sostenible de agua.

“Sin esta voluntad de parte de las autoridades para que la empresa privada participe dentro de su ámbito de acción, simplemente no podríamos estar haciendo un proyecto participativo como el que venimos desarrollando en Pueblo Nuevo”, refirió Olaechea.

Al respecto, detalló que lo que requiere el país son soluciones concretas para acabar con la crisis de agua y ello requiere de un enfoque común de todos los actores del sector agrario peruano, que permitan mejorar la condición climática del país.

“En Ica, por ejemplo, ya hace 50 años estamos en crisis hídrica y sabemos que estamos quedándonos sin agua, ya que el acuífero está siendo sobreexplotado. Ya no es época de realizar estudios, ya sabemos cuáles son los problemas”, expresó.

A su turno, Carla Toranzo, coordinadora para América Latina y el Caribe de la AWS, afirmó que, el proyecto piloto de Pueblo Nuevo es un ejemplo de liderazgo de diversos actores. Las empresas que son miembros de AWS, apoyan la iniciativa. “Es un reto grande, el Estándar AWS abarca avanzar en el cierre de brechas de agua, desagüe y limpieza de ríos. Lo más valioso es la voluntad del municipio de poner los temas de agua y saneamiento como prioridad en su agenda”, manifestó.

Resaltó que las soluciones que este grupo de empresas vienen aplicando en Ica son innovadoras, alineadas a una economía circular del agua e incluyen alianzas con las comunidades vecinas para el tratamiento de sus aguas residuales ya que, esto soluciona un problema de calidad de agua y genera nuevas fuentes del recurso. “Sus CEO lideran mesas de diálogo buscando el cierre de brechas de agua y desagüe para sus poblaciones vecinas. Han desarrollado infiltraciones por primera vez en el acuífero de Ica, en alianza con otros actores, y han trabajado en zanjas de infiltración en la parte alta de la cuenca”, indicó.Área de archivos adjuntos.

ALERTA | Tráfico de especies, diseminador de virus y asesino del medioambiente, se incrementó durante la pandemia
Tags: Cambio climaticoCOP26Ica
Anterior

Cambios en borrador de acuerdos en recta final de la COP26

Siguente

Gobierno otorga bono extraordinario de S/ 210, por única vez, para trabajadores formales con remuneración bruta de hasta S/ 2 000

Más Recientes

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero, 2023
Chile desmiente a El Salvador y asegura que no hay presencia de miembros de la mara Salvatrucha en el país

Chile desmiente a El Salvador y asegura que no hay presencia de miembros de la mara Salvatrucha en el país

1 febrero, 2023

Alcalde de Miraflores, Carlos Canales: “No somos políticos, somos técnicos; la cultura es parte intrínseca del turismo” | Entrevista

1 febrero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas