Según el reciente informe de la Contraloría, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), no estaría en buenas condiciones de funcionamiento. El análisis de los resultados muestra que la atención hospitalaria del INSN-Breña del año 2021 y primeros meses del 2022, “incumplen lo señalado en la Ley General de Salud, donde se establece que es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea”, se lee en el informe.
En ese sentido, se ha identificado tres puntos, los cuales estarían colapsando o presentarían complicaciones para el servicio y atención de las niñas y niños.
La primera es la baja productividad de los médicos. Se ha visto que 86.5% de los servicios del Instituto Nacional de Salud del Niño – Breña tiene una productividad hora el /médico por debajo de tres pacientes.
Esto quiere decir que de los 32 servicios “los profesionales médicos en la consulta externa atienden a menos de tres pacientes en una hora, pese a que el estándar establece de 3 a 4 consultas por hora”.
Entre los servicios menos atendidos figura Oncología, Neumología, Otorrinolaringología, Infectología y Reumatología.
El segundo punto es “pacientes en espera”. Solo en el mes de enero de este año existían 397 pacientes en espera para una intervención quirúrgica programada, al igual que en el mes de febrero.
Los pacientes pediátricos esperan ser intervenidos quirúrgicamente en las especialidades de Urología (189); Cirugía General (100); Traumatología y Ortopedia (50); Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial (24); Cirugía Plástica y Quemados (22, es la única que muestra un descenso respecto a diciembre del 2021); Cirugía Tórax y Cardiovascular (10); Ginecología (7); y Oftalmología (5). Esta situación genera un riesgo para la adecuada y oportuna atención de los pacientes en espera de una intervención quirúrgica.
Por último, “emergencia colapsada”. La Contraloría encontró que esta se encuentra en promedio cuatro veces más congestionada que el estándar esperado, lo que representa un riesgo para la oportuna atención de los pacientes críticos de las prioridades de gravedad súbita extrema y urgencia mayor (Prioridades I y II) de los pacientes pediátricos que acuden al Servicio de Emergencia.
Dicha congestión se origina por las atenciones de pacientes con prioridades III (urgencia menor) y IV (patología aguda común), los cuales representan el 51.3% del total de atenciones por emergencia en el período de enero 2021 a enero 2022, lo que significa que las atenciones de urgencias menores o patologías agudas comunes superan a las atenciones de urgencias mayores y de gravedad súbita extrema que deben ser atendidas en el Servicio de Emergencia.
Todos estos problemas ha generado que decenas de padres de familia se hayan instalado en las afueras del Hospital del Niño colocando carpas, esperando ser atendidos por los profesionales médicos.