Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Concytec y la Embajada Británica en Perú presentan resultados de proyectos de vigilancia genómica del SARS-CoV-2

Este 2 de marzo expondrán la importancia de la vigilancia genómica a la luz de la lucha contra otros virus y enfermedades; y se compartirá un caso desde la experiencia internacional, la del Reino Unido.

martes 22 de febrero del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
Concytec y la Embajada Británica en Perú presentan resultados de proyectos de vigilancia genómica del SARS-CoV-2

Las referidas casas de estudio ya tenían instrumentos de secuenciamiento, por lo que fueron entrenadas en Lima por el equipo de Tsukayama a fin de transferir métodos.(Foto: DIFUSIÓN)

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y la Embajada Británica en Perú convocan al evento virtual “TRAS LOS PASOS DEL COVID-19: Vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en Perú desde la comunidad académica”, que tendrá lugar este 02 de marzo.

Durante el encuentro serán presentados los resultados de dos proyectos de vigilancia genómica del virus causante de la pandemia en el Perú, liderados por Pablo Tsukayama, PhD del Laboratorio de Genómica Microbiana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

LEER | Campaña de vacunación gratuita contra el Covid-19 llegará al Cercado de Lima, El Agustino y Ancón

Se trata de dos proyectos financiados por el Concytec y varias instituciones, entre ellas la Embajada del Reino Unido en el Perú.

El primero ganó financiamiento de Prociencia (entonces aún Fondecyt), en abril de 2020, para establecer capacidades -hasta entonces ausentes en el Perú- de secuenciamiento de genomas del SARS-CoV2.

Se logró, en el marco de esta iniciativa, establecer la técnica adecuada para ello y empezar a generar información genómica. Inicialmente, se propuso cerrar el proyecto en 2020 con 500 muestras identificadas, lo cual se alcanzó en julio de ese año y ya en diciembre la cifra superó las 1000.

La segunda fase del proyecto arrancó en marzo 2021, y concluyó en diciembre último, con el objetivo de lograr el escalamiento de la técnica involucrando laboratorios regionales, en este caso principalmente los de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) en Arequipa y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza (UNTRD) en Chachapoyas.

Las referidas casas de estudio ya tenían instrumentos de secuenciamiento, por lo que fueron entrenadas en Lima por el equipo de Tsukayama a fin de transferir métodos.

A partir de ello, más equipos en el país empezaron a generar sus secuencias y publicar sus resultados, contribuyendo a la identificación de casos en sus regiones y descentralizando capacidades de estudio que venían concentrándose en la capital.

Estos laboratorios también colaboraron para potenciar su trabajo con equipos como el de la bióloga Dra. Mariana Leguía, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y con el Instituto Nacional de Salud (INS), que proveyó las muestras, así como con una serie de laboratorios de distintas regiones como Cusco e incluso con alguno en Bolivia, país donde aún no se hacen secuenciamiento genómico.

Además de haber contribuido a implementar la capacidad del país en esta línea, hoy estos métodos han permitido entender el origen de la epidemia en el Perú, de dónde vinieron los primeros casos y qué linajes del virus se establecieron en nuestro país.

Asimismo, se monitoreó el ingreso de variantes de preocupación y de interés cuando fueron anunciadas en otros países. “Con el INS, detectamos los primeros casos de Alfa, Gamma de Brasil e incluso en abril 2021 empezamos a detectar la presencia de nuestra propia variante, Lambda”, señala el Dr. Tsukayama.

En el marco de la presentación de resultados este 02 de marzo, también se discutirá la experiencia del Consorcio de Vigilancia Genómica de Covid-19 en el Reino Unido, que congrega a la academia y el sector público, coordinado por el Wellcome Sanger Institute de Cambridge.

Un panel de especialistas debatirá sobre la importancia de la vigilancia genómica de cara a la pandemia aún en curso y a otros virus con potencial pandémico.

INEI: II Encuesta Mundial a la Comunidad Peruana en el Exterior se extiende hasta marzo
Tags: ConcytecEmbajada BritánicaPerúsalud
Anterior

El empeño de joyas como alternativa rápida para financiar la campaña escolar

Siguente

Las fuertes lluvias en el sur de Bolivia dejan al menos dos muertos y ocho desaparecidos

Más Recientes

El Congreso debate hasta tres propuestas de adelanto de elecciones para 2023

El Congreso debate hasta tres propuestas de adelanto de elecciones para 2023

2 febrero, 2023
Ucrania alerta de que Rusia no ha retirado sus aviones de Bielorrusia tras concluir el entrenamiento conjunto

Ucrania alerta de que Rusia no ha retirado sus aviones de Bielorrusia tras concluir el entrenamiento conjunto

2 febrero, 2023
Exposición en el Espacio Juan Pardo Heeren del ICPNA Lima Centro: “Ser Pallay”

Exposición en el Espacio Juan Pardo Heeren del ICPNA Lima Centro: “Ser Pallay”

2 febrero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas