Según la Organización de las Naciones Unidas, el acceso al agua potable es un derecho humano; sin embargo, no todas las personas en el mundo cuentan con este recurso tan necesario, y que se vio reflejado con la llegada de la pandemia del Covid-19.
Solo en el Perú y en el marco del Día del Derecho de Acceso al Agua, la Defensoría del Pueblo, recuerda que cerca de 3 millones de peruanas y peruanos no tienen acceso al agua potable, sobre todo es las zonas más alejadas del país.
A pesar de que el Estado peruano debería de garantizar su acceso, esto no es posible desde hace varios años. “Exigimos a gobiernos regionales y locales articular esfuerzos para asegurar la inversión oportuna en infraestructura de agua en beneficio de las poblaciones más vulnerables del país y el reinicio de más de 500 obras paralizadas a nivel nacional al 2021”, exige la defensoría.

Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en agua; sin embargo, este recurso se encuentra distribuido de manera desigual en el territorio y no se ubica necesariamente en los lugares donde existe una mayor demanda.
De acuerdo con el INEI, el abril del 2020, el 90,8% (29,53 millones) de la población del país accede al agua para consumo humano desde la red pública. De este grupo, el 85,5% tiene acceso dentro de la vivienda, el 4,0% lo tiene fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 1,3% tiene acceso por pilón de uso público.

“En el Perú, esta problemática afecta la calidad de vida de tres millones de personas que no tienen acceso al agua y por ende, se encuentran en situación de vulnerabilidad”.
El último informe de la Defensoría del Pueblo, alerta que de las 25 regiones del país, Loreto encabeza la lista con el mayor déficit en el acceso al agua potable proveniente de red pública, alcanzando solamente un 56,3% de cobertura. Y de los 53 distritos que tiene, se tienen los siguientes datos:

“Pese a que la forma más fiable para acceder al agua segura es la red pública, la mayor parte de la población loretana carece de condiciones de salubridad para el disfrute de este servicio básico. Las cifras presentadas muestran la grave problemática que afronta la región Loreto en materia de agua, siendo las poblaciones con menor cantidad de habitantes las más afectadas”, señala el informe.

La Defensoría del Pueblo viene participando activamente en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, a fin de concertar propuestas de políticas sociales en el sector de agua y saneamiento. En ese marco, se viene impulsando la presentación de propuestas para mejorar y fortalecer las acciones estatales en materia de agua y saneamiento en poblaciones dispersas del ámbito amazónico.