Daniel Urresti protagonizó un accidentado debut en el anunciado inicio del nuevo juicio oral en su contra por el asesinato del periodista de CARETAS, Hugo Bustíos, ocurrido en Huanta, Ayacucho, en 1988.
Hoy, martes 2, el congresista de Podemos intervino brevemente durante la sesión virtual en la Tercera Sala Penal Superior Nacional Transitoria Especializada en Crimen Organizado para añadir a lo dicho por su abogada Vanessa Alfaro, quien informó que su patrocinado tenía síntomas de COVID-19 y no había tenido tiempo de revisar la documentación relacionada al proceso. Postrado en cama y en medio de accesos de tos, Urresti dijo que estaba esperando que se le haga la prueba de descarte.
LEE | Caso Bustíos: inicia el juicio a Daniel Urresti
La sala decidió postergar el inicio del juicio. Pero los síntomas incriminatorios no pintan bien para quien aparece en segundo lugar de la última encuesta de intención de voto presidencial publicada por Ipsos. La Sala Penal de la Corte Suprema presidida por César San Martín determinó que el nuevo juicio valore de manera adecuada las pruebas presentadas por el Ministerio Público en el primer proceso, que terminó con la absolución de Urresti en noviembre de 2018, en vísperas de las elecciones municipales y regionales en la que Jorge Muñóz se impuso sobre él para ser proclamado alcalde de Lima.
Gustavo Campos, abogado de la familia Bustíos, recuerda que, con la anulación de la sentencia absolutoria, la Corte Suprema “estableció criterios para el nuevo juzgamiento, en el que no se debe tratar un crimen común sino lo que ocurrió en el contexto de las violaciones a los Derechos Humanos en el Perú y en particular en Huanta”.
LEE | Daniel Urresti: su agenda populista y el nuevo juicio oral por el caso Bustíos
Campos advierte que “la sala debe valorar en este nuevo juicio las pruebas acumuladas durante 30 años” y explica que “en un primer proceso se sentenció al jefe del Batallón Cabitos 59 en Ayacucho y a uno de los ejecutores materiales –Víctor La Vera Hernández y Amador Vidal Sambento, respectivamente-. Si el jefe fue sentenciado también tendría responsabilidad el encargado de Inteligencia, que era el señor Urresti. Esa es la línea que vamos a seguir sustentada con todas las pruebas”.
Urresti, por su parte, argumentó a través de su estrategia jurídica que Bustíos fue asesinado por Sendero Luminoso. Fue precisamente ese el punto de partida de la dilatada estrategia de encubrimiento por parte del estamento militar. “La sentencia del 2007 lo estableció de modo incotrovertible, y los sentenciados señalaron en un momento a Urresti como uno de los artífices del evento criminal”, sostiene el abogado. “Fueron miembros del Ejército los que dieron muerte a Bustíos”.