El integrante del Comando Vacuna comentó a RPP que el Perú ya tiene aseguradas 15 millones de dosis de las candidatas a vacuna para el Covid-19. Entre los acuerdos se encuentran Pfizer (9.9 millones) y Covax Facility (6 millones).
Asegura que más allá de los retos de adquisición, se suman los de la logística en la distribución e implementación de protocolos para su cuidado. Sostuvo, además, que se encuentran en conversaciones con otros laboratorios y farmacéuticas para adquirir dosis extras.
«Nosotros tenemos 9.9 millones de vacunas de Pfizer y la de Covax Facility que aproximadamente pueden ser unos 6 millones de vacunas. Entonces, no tenemos mucho. Hoy salieron unas declaraciones del doctor Castillo de que estamos por cerrar con otra vacuna, pero por confidencialidad no podemos decirlo», manifestó en Ampliación de Noticias.
LEE | COVID-19: mientras corren las investigaciones, en el Perú se avanza para asegurar la vacuna
Neuhaus se mostró confiado al saber que el primer lote de vacunas llegará el próximo mes de diciembre, por parte de Pfizer. Sin encargo, Covax Facility tardaría un poco más en llegar. «El problema con Covax Facility es que vendría a mitad de año (de 2021), Pfizer vendría aproximadamente 1 millón en el primer trimestre, que estarían llegando 1.5 millones y 50 mil dosis ahora en diciembre y que estas vienen con su sistema de frío».
La vacuna es solo uno de los retos
«Traer las vacunas es un reto. Estaba conversando con la gente de DHL, que esta agencia mundial de transportes y me dice que prácticamente todos los vuelos para las vacunas están más o menos comprometidos, las capacidades de frío, en el Perú, creo que todavía no hemos definido, no hay mucha información al respecto, pero lo que podemos indagar por terceras personas es que no hay suficientes. Se necesita un poco de transparencia. Creo que con este nuevo aire que se le ha dado a la Ministra, le hemos reiterado que estamos ahí, apoyando», manifestó en la radio.
Además, aseguró que han aparecido en el mundo varias candidatas a vacuna con eficiencia de 90%, lo cual da bastante ánimo hacia el futuro. «Ya hay 9 mil millones de vacunas comprometidas en el mundo con los países, la mayoría con países desarrollados, pero ya hay países vecinos. Ayer ha salido, por ejemplo, que Brasil ha asegurado más de 46 millones de vacunas», resaltó Neuhaus.

Por eso indicó que el país se encuentra en conversaciones avanzadas para asegurar dosis de otras candidatas a vacunas, incluido la rusa.
«Con Pfizer y Covax Facility, menos mal, esto se cerró antes de que ocurrieran todos estos líos. Yo tengo acá una lista de, por ejemplo, con quienes ha habido contacto: con AstraZeneca, Sinovac, Pfizer, Moderna, Novavac, Covaxx, Sinopharm, Johnson & Johnson, etc. Con todos estos se ha tenido conversaciones. Creo que es un momento para recuperar el tiempo perdido».
Sobre la vacuna de Oxford, confesó que no hay claridad sobre si se logró o no el acuerdo, puesto que el Gobierno anunció el mes pasado que no comprarían dosis de esa cantidad porque no contaban con información suficiente. Sin embargo, la Agencia Federal Antidrogas manifestó que los problemas de la vacuna habían sido superados. Días después, junto a AstraZeneca, hicieron una apertura de la información.
La articulación
Carlos Neuhaus aclara que la adquisición de las vacunas es el primer paso para inmunizar a los peruanos contra el Covid-19, pues debe hacerse un trabajo en conjunto con las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Economía, para ver la capacidad de dinero, de frío; no solo en el sector público, sino también privado. Asegura que este sector ha ofrecido alrededor de 180 ubicaciones de frío, con cámaras que dan golpes de hasta -70 grados.
«Se necesita definir el público objetivo, una logística centralizada, la gestión de las personas, cuántos voluntarios se van a necesitar, cuántos serán de químicas públicas, privadas, cómo se van a empalmar las estrategias tecnológicas. Es complicado», indicó.