Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Aracely Quispe, la ingeniera peruana que llegó a la NASA

La peruana que creció en un pueblo sin acceso a la electricidad, hoy está cerca de las estrellas. La historia de superación ha sido destacada por un medio británico.

jueves 07 de noviembre del 2019
en Nacional
FacebookWhatsapp

BBC Mundo

La historia de Aracely Quispe ha llegado a nivel mundial. El portal del medio BBC ha resaltado la historia de esta peruana, que creció en el campo y sin acceso a luz eléctrica, y que ahora es ingeniera de la NASA.

El medio resaltó su esfuerzo, pues desde su niñez ella quería trabajar en la NASA y lo logró. «Una escena en la televisión disparó el deseo de Aracely Quispe de trabajar en la NASA, la agencia espacial estadounidense. Tenía alrededor de 6 años y vio una retransmisión de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, caminando por el satélite en 1969», destacó el medio británico.

En entrevista telefónica, comenta como empezó su pasión por el espacio.»Fue impactante ver que los humanos podíamos pasar esa frontera. Con el tiempo, supe que era algo que me interesaba demasiado y que debía empezar estudiando algo en ciencia».

Quispe resaltó que pese a que supiera que había nacido en un país con desventajas para lograr cumplir sueños, muchos han logrado llegar hasta allá. «Pero Quispe se abrió camino a patadas, literalmente, hasta llegar a dirigir misiones en la NASA», anotó.

Su niñez

La ingeniera nació en Lambayeque, en un distrito rural en donde no había electricidad. Con nostalgia, recuerda que su familia iluminaba su casa con lámparas de kerosene.

«Fueron episodios muy bonitos para mí, los recuerdo con mucho cariño. Digo ‘guau, pasaste todo esto’. Fue divertido y fue único», manifestó a BBC Mundo.

Se mudó con su familia a otras ciudades del norte de Perú, donde estudió en escuelas públicas y se graduó en Ingeniería de Sistemas. En la secundaria, encontró un anuncio sobre una beca para practicar tres meses de karate. Accedió a ella hasta obtener el cinturón negro.

«Cuando ya me había graduado, averigüé sobre la posibilidad de estudiar Ciencias o Ingeniería [allá] y fue cuando solicité una residencia permanente por habilidad extraordinaria», detalló.

Un gran paso para Aracely

Al final obtuvo la residencia y decidió quedarse a vivir en Estados Unidos, para estudiar lo que ella planeó y así llegar a la NASA.

«Así que al llegar, Quispe tuvo que estudiar el idioma (inglés) durante más de un año. Después se inscribió en la carrera de Ingeniería Tecnológica Espacial en el colegio comunitario Prince George, del estado de Maryland. Un asesor en esa escuela le dijo que si quería entrar a la NASA, debía continuar sus estudios con Ingeniería Astronáutica o Aeroespacial». Y lo logró.

Luego de los estudios correspondientes, en 2011, ella postula a la misión del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) de la NASA. Se trata de un satélite no tripulado, que desde el 2009 orbita la Luna y manda información a la Tierra.

Ella ascendió como líder de equipo, pero antes, tuvo que trabajar más de tres años, y luego ingresó como ingeniera de vuelos y operaciones a la LRO.

Orgullo peruano

Quispe es ingeniera de sistemas de vuelos en el proyecto de telescopio James Webb, programado para reemplazar al telescopio Hubble el 2021.

«Tener la oportunidad de participar y colaborar y llevar esta misión a un lanzamiento exitoso me hace sentir especial y también muy orgullosa de que, siendo peruana, podamos hacer historia», afirma Quispe a BBC Mundo.

Tags: NASA
       
Anterior

Emma Watson: "estoy feliz siendo soltera. Yo lo llamo estar en una ‘autorrelación’”

Siguente

Heriberto Benítez postulará al Congreso con Podemos Perú

Más Recientes

INS: ensayo clínico de la vacuna de Sinopharm en Perú aún no ha concluido

INS: ensayo clínico de la vacuna de Sinopharm en Perú aún no ha concluido

6 marzo, 2021
«A una galería van máximo 20 personas al día. Nunca en mi vida he visto una hacinada, salvo para la inauguración», dice Luis Lama, crítico de arte | Entrevista

«A una galería van máximo 20 personas al día. Nunca en mi vida he visto una hacinada, salvo para la inauguración», dice Luis Lama, crítico de arte | Entrevista

6 marzo, 2021
Covid-19: vacunación del adulto mayor será de forma progresiva

Covid-19: vacunación del adulto mayor será de forma progresiva

5 marzo, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas