Este miércoles 8, durante la sesión de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside la congresista Silvia Monteza Facho (AP), fueron sustentados dos proyectos de ley que proponen la creación del canon hídrico.
Se trata de los Proyectos de Ley 0031-2021 y 0097-2021, los cuales fueron sustentados por los congresistas Wilson Soto Palacios (AP) y Alfredo Pariona Sinche (PL).
Soto Palacios sustentó el Proyecto de Ley 31-2021-CR que propone la Ley del Canon Hídrico por Trasvase.
Afirmó que esta iniciativa tiene por objeto crear el canon hídrico a favor de los gobiernos regionales y locales, donde se ubican las cabeceras de cuenca y obras de trasvase, y son utilizadas para la generación de ingresos económicos de empresas públicas, empresas privadas o público-privadas que tributan al Estado, de conformidad con lo establecido por el artículo 77 de la Constitución.
El proyecto dispone que el canon hídrico esté constituido por el 60 % del total de ingresos obtenidos por el Estado, proveniente de empresas privadas o públicas que exploten el recurso natural del agua por trasvase: impuesto a la renta de empresas que realizan actividades agrícolas, agroindustriales e industrias en general.
Del total el 50% iría a la municipalidad distrital donde se encuentra la cabecera de cuenca o las obras de trasvase, el 30 % para la municipalidad provincial donde se encuentra el trasvase de agua y el 20 % para los gobiernos regionales donde se encuentre la cabecera de cuenca y/o el trasvase de agua. Su uso será para la ejecución de proyectos agrícolas y saneamiento de agua y desagüe
“Mi región Huancavelica, donde tenemos el recurso hídrico, la laguna de Choclococha, no recibe ni un solo centavo, porque se va a Ica para la agroindustria que tributa al Estado. Mis hermanos de la provincia de Huaytará y Castrovirreyna no vemos ni un solo centavo”, señaló el legislador.
El congresista Alfredo Pariona Sinche presentó el Proyecto de Ley 97-2021-CR con el que propone precisar que el canon hídrico está constituido por el 70 % de los ingresos mencionados: el 30 % se destinaría a programas de conservación, protección y monitoreo de las fuentes, de los ecosistemas y bienes asociados al agua en el ámbito de los gobiernos regionales y locales correspondientes; el 30 % a la ejecución de planes de promoción productiva de las comunidades campesinas y poblaciones ubicadas en las cabeceras de cuenca; y el 40 % a los gobiernos regionales y locales para el financiamiento de los planes de gestión de recursos hídricos.