Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Según la OMS, cada 40 segundos hay un suicidio en el mundo, en su mayoría por personas entre 15 y 29 años

En los países del Mediterráneo oriental y Europa las tasas de suicidios han disminuido, mientras que en países de Latinoamérica aumentaron. En nuestro país durante la pandemia van más de 800 casos.

sábado 19 de junio del 2021
en Mundo, Nacional
FacebookWhatsapp
La pandemia paralela al Covid-19: el suicidio

La depresión, la ansiedad y el suicidio son los principales problemas mentales que se han pronunciado desde que empezó la pandemia causada por el SARS-CoV-2. Fuente; iStock.

El suicidio es un grave problema de salud pública que causa la muerte de más de 700 mil personas al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero en el mundo todavía sigue existiendo el tabú/prejuicio de acudir a consultas psicológicas o simplemente pedir ayuda, ocasionando que las personas sigan teniendo problemas de salud mental que no serán diagnosticadas ni tratadas a tiempo.

La violencia familiar y social, el miedo a nuevas enfermedades y la pérdida constante de seres queridos se han vuelto las causas más comunes y normales en tiempos donde predomina la incertidumbre. A esto se le agrega el aumento del desempleo por la crisis económica, el aislamiento social por la pandemia del Covid-19, dos problemáticas muy presentes.  Todos estos factores de riesgos potenciales para la salud mental de las personas, pueden conducir a la ansiedad, la depresión y luego al suicidio, enfermedades frecuentes que muchas veces no son diagnosticadas a tiempo.

Para el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, la enfermedad del suicidio no debe ser ignorada en tiempos como los que se vive hoy a causa de la pandemia.  “Cada uno es una tragedia. Nuestra atención a la prevención del suicidio es aún más importante ahora, después de muchos meses viviendo con la pandemia del Covid-19, con muchos de los factores de riesgo de suicidio (pérdida del trabajo, estrés financiero y aislamiento social) todavía muy presentes”, señaló.

LEE | Fármacos experimentales, imdevimab y casirivimab, disminuyen la muerte en pacientes graves con Covid-19

En ese sentido, la OMS publicó el día de ayer una guía para fomentar los esfuerzos de prevención del suicidio: VIVE LA VIDA o en ingles LIVE LIFE, con el objetivo de ayudar a los países a reforzar la prevención del suicidio a través de una estrategia nacional e integral. Esta guía cuenta con cuatro pilares: limitar el acceso a los medios de suicidio, educar a los medios de comunicación sobre la información responsable sobre el suicidio, fomentar las habilidades socioemocionales para la vida en los adolescentes e identificación temprana, evaluación, manejo y seguimiento de cualquier persona afectada por pensamientos y comportamientos suicidas.

“Cada uno es una tragedia. Nuestra atención a la prevención del suicidio es aún más importante ahora, después de muchos meses viviendo con la pandemia del Covid-19, con muchos de los factores de riesgo de suicidio (pérdida del trabajo, estrés financiero y aislamiento social) todavía muy presentes”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus. (Foto: ANDINA)

Otra de las preocupaciones que ha evidenciado la OMS, es el aumento del 17 % en varios países de Latinoamérica. Un ejemplo es Perú, que durante los primeros cuatro meses de este 2021, el Ministerio de Salud (Minsa) comunicó en mayo pasado que se han registrado 200 casos de peruanos que decidieron acabar con su vida.

En lo que va del año, la región de Arequipa registra 61 casos de personas que decidieron terminar con sus vidas, le sigue Lima con 44 casos, Cusco con 37 muertes, Junín con 16 suicidios y, por último, la región Puno con tan solo una muerte, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).

Se estima que para finales del año la cifra supere los 614 suicidios que se dieron en todo el 2020, debido a factores como la falta de acompañamiento de las familias o amistades. Según la OMS, cada 40 segundos se suicida una persona, en su mayoría personas entre 15 y 29 años.

Mientras que en otros países del Mediterráneo oriental, el suicidio disminuyó en 17 %, en Europa 47 % y en el Pacífico occidental 49 %. A nivel global hubo una disminución del 36 %.

Otra de las preocupaciones que ha evidenciado la OMS, es el aumento del 17 % en varios países de Latinoamérica. Un ejemplo es Perú, que durante los primeros cuatro meses de este 2021, el Ministerio de Salud (Minsa) comunicó en mayo pasado que se han registrado 200 casos de peruanos que decidieron acabar con su vida. Fuente: Andina.

Pero las tasas de suicidio también varían de acuerdo al sexo. De cada 100 mil varones 12.6 se quitan la vida, mientras que de 100 mil mujeres 5.4 logran suicidarse. “Las tasas de suicidio entre los hombres son generalmente más altas en los países de ingresos altos (16.5 por 100 000). En el caso de las mujeres, las tasas de suicidio más altas se encuentran en los países de ingresos medianos bajos (7.1 por 100 000)”, señaló la OMS.

Asimismo, “las tasas de suicidio en las regiones de la OMS de África (11.2 por 100 000), Europa (10.5 por 100 000) y Asia sudoriental (10.2 por 100 000) fueron más altas que el promedio mundial (9.0 por 100 000) en 2019. La tasa más baja de suicidio se registró en la región del Mediterráneo oriental (6.4 por 100 000)”, explicó la organización.

Prevención del suicidio en plataformas sociales

Con las cuarentenas largas a causa del virus del Covid-19, las redes sociales se han vuelto un medio eficaz no solo para realizar teletrabajo o para comunicarse con los amigos o familiares, sino que son un medio que pueden detectar problemas como la depresión o los trastornos de la conducta alimentaria que, en casos muy extremos, pueden generar ideación suicida. 

El proyecto STOP (Suicide Prevention in Social Platforms), es un programa de algoritmos de Inteligencia Artificial que se encarga de identificar, estudiar y analizar los problemas de la salud mental como suicidios, depresión o trastornos alimentarios en las redes sociales a través de los textos, imágenes y las diferentes actividades que realiza el usuario.

Ana Freire, investigadora en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra. Foto UPF.

En Twitter ya se han detectado patrones de comportamiento con tendencia suicida con un 85 % de precisión. Por ejemplo, los usuarios con alto riesgo de suicidio “hablan más en primera persona y utilizan negaciones y términos como ansiedad, no tiene muchos amigos o seguidores, escriben textos cortos y tienen mayor presencia los fines de semana y en las noches. También que puede existir cierta correlación entre el contenido de las imágenes compartidas en redes sociales con la salud mental del usuario que las comparte”, según afirma Jordi González, investigador del Centro de Visión por Computador (UAB), uno de los investigadores que participó en el proyecto.

En esta red social se publica, según el estudio, alrededor de 8 mil tuits por segundo, “que contienen información muy valiosa para varios campos, pero también para analizar temas relacionados con la salud mental”. El suicidio es el primer problema de salud mental que es analizando con textos en español mientras tienen en cuenta el historial de publicaciones de cada usuario.

Este programa es desarrollado por un grupo de psicólogos y psiquiatras, dirigido por Ana Freire Veiga, investigadora en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en Barcelona. Además de la colaboración del Centro de Visión por Computador de la UAB y del Hospital Parc Taulí de Sabadell.

Freire explica que estos algoritmos de inteligencia artificial son “entrenamos” para que de esa manera se diferencien los patrones de conducta de alto y bajo riesgo de suicidio, con datos etiquetados por expertos en salud mental y completamente anónimos, para respetar la privacidad de los usuarios”, explicó.

Los investigadores colocan a España como un ejemplo de que todavía existe “el tabú asociado a este fenómeno, la escasa educación en salud mental y el difícil acceso, a veces, a consultas psicológicas ocasiona que personas con problemas mentales no reciban ni un diagnóstico ni un tratamiento adecuado”, enfatizan. Se estima que cada año hay alrededor de 3 mil suicidios en ese país.

Estudio revela mayor inmunidad al Covid-19 en las personas recuperadas
Tags: OMSPandemiasuicidio
Anterior

VIDEO | Censura a la Mesa Directiva del Congreso: dan plazo máximo de 48 horas para convocar a Pleno

Siguente

"La Patria está en peligro como cuando Chile le declaró la guerra al Perú", afirma Tubino

Más Recientes

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

22 marzo, 2023
Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

22 marzo, 2023
Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

22 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas