El pasado martes 1 de octubre, el Ministerio de Energía de Ecuador anunció su retiro en el 2020 de la Organización de Países Exportadores del Petróleo OPEP).
Tras la medida tomada, los transportistas bloquearon carreteras con piedras que conectan a la principales ciudades; y manifestantes se enfrentaron a la policía en Quito, en rechazo de la decisión del gobierno de eliminar los subsidios a los combustibles, elevando el precio de estos.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/2QPF2X55CRFUFDBDBW6BLYYB6I.jpg)
Ante la violencia, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, declaró este jueves el estado de excepción para todo el país en respuesta a las protestas convocadas por los transportistas en contra de la eliminación de subsidios a las gasolinas. Aduciendo “problemas fiscales”, el gobierno ecuatoriano intenta “reducir el gasto público y generar ingresos”.
He venido a Guayaquil para evitar que quienes saquearon al país lo sigan haciendo desde otras instancias. Los focos de violencia se han controlado casi totalmente gracias a @FFAAECUADOR y @PoliciaEcuador. Quienes violen la ley deberán ser detenidos. #NoAlParo #DecididosACrecer pic.twitter.com/etxjeSeESj
— Lenín Moreno (@Lenin) October 4, 2019
Un grupo de medidas puestas en marcha esta semana incluyó el aumento de los precios de la gasolina y el diésel. Esta medida tiene por consiguiente la subida de los precios del transporte y el alza general de los insumos, lo que trajo consigo movilizaciones sociales, hoy convertidas en protestas violentas en las calles.
No te pierdas: Crisis en Ecuador por el aumento del precio del combustible
Al declarar el estado de excepción, Moreno indicó que busca “afrontar un momento especial por los focos de violencia que se han creado por grupos consabidos que pretenden hacer daño y desestabilizar al gobierno constituido”.
¿Qué es el paquetazo?
A las manifestaciones de los transportistas se sumaron organizaciones sociales, indígenas y estudiantes universitarios que rechazan lo que llaman el “paquetazo”.
El fin del subsidio de los precios del diésel, las gasolinas extra y Ecopaís están especificadas en el Decreto 833, una medida que entró en vigencia a partir del 3 de octubre. A partir de la fecha anunciada se liberan de manera oficial los precios de los carburantes. Los precios subieron en este orden: 0.23 centavos de dólar por galón para la gasolina extra; $0.23 para la ecopaís y $0.19 para el diésel premium y diésel 2.
A partir de este jueves, el precio será fijado en función de los valores internacionales.
El llamado “paquetazo” no solo contempla la eliminación de los subsidios a las gasolinas. Otras de las nuevas medidas que contiene el nuevo plan también desataron críticas entre la población.

Entre ellas se cuentan el recorte de vacaciones para los trabajadores del sector público (de 30 a 15 días) y la renovación con un 20% menos de remuneración de los contratos ocasionales, entre otras.
Los subsidios estuvieron vigentes por 47 años, y ahora, con el anunciado decreto el gobierno espera ingresos fiscales por $1.546 millones anuales. Ecuador se unió a la OPEP en 1973, se retiró en 1992, y se reincorporó a la organización en 2017.
Estado de excepción
El estado de excepción o estado de emergencia se menciona en la constitución para casos excepcionales:
“La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. La declaración del estado de excepción no interrumpirá las actividades de las funciones del Estado.”
El decreto tendrá que determinar el motivo, el ámbito territorial, el período de duración, las medidas, los derechos que podrían suprimirse o limitarse.