Desde el 31 de mayo hasta el 6 de junio se realizará en Chile el principal evento internacional sobre temas de energías limpias e innovación tecnológica. La Clean Energy Ministerial (CEM 12) y el Mission Innovation Ministerial (MI-6) se unen en el denominado CEM 12 MI-6, que tiene como objetivos impulsar la colaboración entre países, la incorporación de tecnología e innovación, así como acuerdos para la transformación hacia el uso de energías limpias e hidrógeno verde.
Para conocer detalles sobre el evento, CARETAS se contactó con Javiera Aldunate, jefa de Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía chileno. Ella comenta que «Son pocas las oportunidades que Latinoamérica tiene la opción de ponerse sobre el escenario para trabajar en conjunto. Es una manera concreta de mostrar logros, desafíos y compromisos a futuro». Agrega que el evento es abierto y gratuito para todo público y se podrá ver el contenido vía streaming durante toda la semana del conversatorio.
Plataformas virtuales
Sin embargo, al ser un debate técnico, es necesario conocer cómo podrá captar la atención del principal consumidor en energías limpias: el ciudadano. Aldunate menciona que se han creado plataformas virtuales como los Trigger Talks, que «son una especie de Ted Talks, con expositores para poder acercar a la gente desde un lenguaje didáctico sobre lo que está pasando en energía». Añade que tienen alrededor de 250 libros virtuales entregados libremente por diversas instituciones y organizaciones mundiales.
LEE | Demócratas de Texas se ausentan del congreso estatal para evitar la aprobación de una ley que restringe el voto
Sobre el registro a la página, explicó a CARETAS que «el usuario podrá entrar a un auditorio para chequear los diversos eventos que hay durante la ministerial. Como una especie de Netflix de energías limpias, en que tú tienes todo este contenido para buscar según tu interés (…) La gracia es que tú puedes crearte un perfil, solicitar conectarte a una charla, pedir que temas te interesan, y la plataforma te lo irá ofreciendo». Con estos beneficios, buscan mayor interacción del ciudadano sobre un tema a futuro para el medio ambiente.
Presencia de Bill Gates
De los speakers invitados, aparece la figura de Bill Gates. Recordar que el fundador de Microsoft impulsa la transformación energética como herramienta contra el cambio climático. «Con Bill Gates se logra el objetivo principal: ampliar a la comunidad que está al tanto de muchas cosas lo que está pasando en energía. Que no solo sea un evento para expertos, sino uno para el público». El también fundador de Mission Innovation estará en la sección Net Zero Summit, actividad en la que participará para anunciar el lanzamiento de una nueva etapa de Mission Innovation.

El objetivo es acelerar la innovación en energías limpias. Esto Gates lo menciona en su libro Cómo evitar un desastre climático: Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos, que él mismo lo explicará durante el evento. Aldunate agregó que buscan concretizar acciones «que permitan que la década del 2020 al 2030 sea de acción, en la que realmente se haga un cambio de brújula absoluta».
Rumbo a la innovación
Casos como el uso de hidrógeno renovable en la Torre Eiffel, son los que se apuntan a futuro en Latinoamérica: la descarbonización, electromovilidad, hidrógeno verde, e innovaciones para la carbono neutralidad. «El hidrógeno, nosotros como país, pensamos que apostamos a eso: el combustible del futuro. Con un mercado que en 10 años será igual al Diésel. Esa puede ser la relevancia», declara Aldunate a CARETAS en relación a la búsqueda chilena de ser exportadores de energía limpia.

Incluso cuando la situación política actual no será problema para los principales proyectos, porque ha sido un compromiso en conjunto para el país sureño. Según Aldunate, el sector energía generará 75 % de efecto invernadero. Por ello, buscan que la energía limpia sea parte de la solución. «Queremos ser impulsores del carbón neutral, nos comprometimos en aplicar carbón neutral hasta el 2050. Por lo tanto, toda decisión como ministerio va bajo ese mandato».
El aporte tecnológico del evento permitirá al ciudadano tomar decisiones, junto con los beneficios de las plataformas virtuales. «Hoy día el ciudadano tiene mucho poder y eso es bueno. Son pocas las oportunidades que Latinoamérica tiene la opción de ponerse sobre el escenario para trabajar en conjunto» finaliza Javiera Aldunate. El compromiso es de todos por un mejor medio ambiente.