Ya sabemos que la pandemia del nuevo coronavirus viene afectando a las personas mayores y a quienes tienen algunas enfermedades previas. No obstante, aunque en la primera ola se registraron pocos casos de contagios en niños y niñas, en esta segunda parte de la epidemia la niñez a nivel mundial está sufriendo las consecuencias.
El incremento de contagios por la Covid-19 de menores en el país podría estar relacionado con la temporada de vacaciones, ya que los niños acompañan a sus padres a más sitios. Razón por la que los especialistas recomiendan no llevar a sus hijos menores a todos lados, planteando paseos cortos por la cuadra y entrenarlos para que aprendan a disminuir las posibilidades de contacto al salir de casa.
Es por eso que en Perú solo hasta el mes de enero pasado, 41.980 niños (hasta los 11 años) se habían contagiado del virus y de ese número 170 fallecieron.
LEE | MEF propone pensión para jubilados que aportaron menos de 20 años a ONP
En el caso de adolescentes, 32.740 contrajeron la enfermedad, provocando el deceso de 83 jóvenes a causa de la Covid-19. Este incremento de contagios pudo haber sido por las fiestas de fin de año y de verano, a la que los adolescentes están acostumbrados a asistir.
El psiquiatra de niños y adolescentes Juan Carlos Ocampo, del Hospital Almenara, advierte que una de las causas estaría relacionada a que los adolescentes presentan una conducta retadora a seguir las recomendaciones frente al SARS-CoV-2 y ofrecen resistencia a seguir normas de autocuidado, bioseguridad y autoprotección como el confinamiento, así como practicar hábitos de higiene como el lavado de manos, uso de mascarilla y alcohol.
En el mundo no existe una dosis que inmunice a los niños y jóvenes menores de 18 años del nuevo coronavirus; no por ahora. Todas las vacunas de emergencia desarrolladas por las farmacéuticas contra este virus fueron dirigidas a personas adultas, ya que al principio de la pandemia se sabía que contagiaba solo a los adultos.
Aunque los estudios continúan en curso, las publicaciones hasta ahora sugieren que al comienzo de la pandemia, cuando la mayoría de los niños se encontraban en casa, fueron infectados a través del contacto con sus padres u otros adultos, pero también se comprobó que los niños infectaron a los mayores, aunque en una tasa más baja.

En la primera ola de esta epidemia no era común ver casos graves y muertes por coronavirus en niños, sin embargo, en algunos países se reportaron niños enfermos con el síndrome de Kawasaki que ocasiona la inflamación en las paredes de vasos sanguíneos. Según la ciencia, en ese entonces era la forma en que los menores desarrollaban la enfermedad de la Covid-19.
Al respecto, la epidemióloga María Van Kerkhove, recordó que en la primera ola, la mayoría de los niños y adolescentes infectados con el virus tenían enfermedad leve, pero que esto no es algo universal.
“Tenemos ejemplos de niños que han desarrollado enfermedad grave y requerido cuidados intensivos, y algunos han muerto. No podemos decir que la enfermedad es universalmente leve o asintomática en niños”, indicó.
Sin embargo, con la aparición de nuevas variantes del virus del SARS-CoV-2 que desató la segunda ola de contagios en el hemisferio, se pudo saber que los niños y adolescentes también son vulnerables a la enfermedad. No obstante, y con el pasar de la epidemia la situación cambió, ahora sí podríamos asegurar casos confirmados por la Covid-19.