Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Santuario Histórico de Machupicchu registra nuevos avistamientos de mamíferos

Monitoreo con cámaras trampa permitió registro de especies importantes como oso de anteojos, puma, tigrillo, gato de pajonal y el majaz de montaña.

lunes 27 de junio del 2022
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
Santuario Histórico de Machupicchu registra nuevos avistamientos de mamíferos

Para ello se instalaron 40 cámaras trampa en diferentes sectores del bosque montano en un rango altitudinal entre los 2000 a 3400 metros logrando registrar esta especie en varios sectores de bosques montanos del SHM.

El Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) es una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas del Perú, no solo por su enorme legado cultural, que incluye la llaqta de Machupicchu, sino también por la singular y variada biodiversidad que alberga, de gran importancia para la conservación y la ciencia en el Perú y el mundo.

Los estudios sobre la biodiversidad del Santuario datan de más de 100 años; sin embargo, sus bosques contienen aún diversos misterios por revelar. Un estudio desarrollado de manera articulada entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Museo de Biodiversidad del Perú (MUBI), mediante el uso de cámaras trampa, viene revelando algunas sorpresas sobre la diversidad de mamíferos dentro del Santuario.

LEER | Criminal deforestación amazónica en el Perú continúa en niveles históricos con 26 mil km2 desaparecidos desde 2021

El estudio se inició en 2018 en el sector de Wiñaywayna, con el objetivo de encontrar más evidencias de la presencia de la rata chinchilla arborícola de Machupicchu (Cuscomys oblativus), especie endémica del Santuario cuya rareza y escasos registros hizo pensar a los investigadores que se encontraba extinta. Para ello se instalaron 40 cámaras trampa en diferentes sectores del bosque montano en un rango altitudinal entre los 2000 a 3400 metros logrando registrar esta especie en varios sectores de bosques montanos del SHM.

Posteriormente, las evaluaciones se ampliaron a otros sectores como Huayllabamba, Chachabamba, Piscacucho y Pacaymayo Alto, y se ampliaron los objetivos para evaluar la diversidad de mamíferos mayores y medianos.  Si bien el estudio concluirá en el año 2023, hasta la fecha los registros vienen revelando la presencia de 18 especies nativas de mamíferos.

Entre los registros notables se tiene la presencia de especies importantes como oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), tigrillo (Leopardus pardalis), gato de pajonal u oscollo (Leopardus garlepii) y el majaz de montaña (Cuniculus taczanowskii); además de otras especies comunes como el zorro (Lycalopex culpaeus), zorrino (Conepatus chinga), venado gris (Odocoileus peruvianus), el marsupial (Didelphis pernigra), entre otras. Asimismo, se registró a la liebre europea (Lepus europaeus), siendo la primera evidencia de la presencia de esta especie dentro del Santuario.

El estudio viene siendo liderado por el investigador del MUBI, José Antonio Ochoa, con la participación de guardaparques del Santuario y con el apoyo de tesistas de la carrera de Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: Yanira Zarate y Estefany Tejada.

El desarrollo de estudios de investigación en el ámbito de las áreas naturales protegidas forma parte de la política impulsada por el Sernanp, liderado por su jefe institucional José Ramírez Maldonado, para la generación de información fundamental para la gestión efectiva de estos espacios y corroborar el buen estado de la biodiversidad y recursos naturales que albergan.

Dato

En el 2021, con motivo del aniversario por los 40 años de creación del SHM, se publicó el libro “Santuario Histórico de Machupicchu. Cuarenta años conservando los tesoros naturales y culturales”, donde se compila en 22 capítulos el conocimiento sobre la flora, fauna y ecosistemas que se tiene sobre el ANP. Asimismo, se ofrece información sobre la labor de conservación que vienen realizando el Sernanp y las instituciones aliadas.

El estudio viene siendo liderado por el investigador del MUBI, José Antonio Ochoa, con la participación de guardaparques del Santuario y con el apoyo de tesistas de la carrera de Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: Yanira Zarate y Estefany Tejada.
El caqui: la nueva alternativa económica de Coayllo
Tags: avistamientos de mamíferosMinamMUBIsantuario historico de machupicchuSernanp
Anterior

Ponentes nacionales e internacionales participarán en Congreso Internacional de Flagrancia en Trujillo

Siguente

Congresista Vivian Olivos pide al Ministerio Público investigar presunta coima en Agro Rural

Más Recientes

Rusia multa a Twitch por difundir “información falsa” sobre la guerra en Ucrania

Rusia multa a Twitch por difundir “información falsa” sobre la guerra en Ucrania

31 enero, 2023
EEUU pondrá fin a la emergencia sanitaria por COVID-19 el próximo 11 de mayo

EEUU pondrá fin a la emergencia sanitaria por COVID-19 el próximo 11 de mayo

31 enero, 2023
Francia presenta un nuevo plan para luchar contra el racismo

Francia presenta un nuevo plan para luchar contra el racismo

31 enero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas