Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

«No hay mecanismos que aseguren la inocuidad de los alimentos que llegan a nuestras mesas»

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | Aseguró el agroecologista Luis Gomero Osorio, quien alertó sobre la presencia de pesticidas en alimentos comercializados en el país

martes 25 de octubre del 2022
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
«No hay mecanismos que aseguren la inocuidad de los alimentos que llegan a nuestras mesas»

Desde hace unos 40 años, el activista ambiental Luis Gomero Osorio promueve la agroecología. Vive en Lima y tiene una finca cerca al río Chillón que viene siendo trabajada desde la agroecología por más de 20 años. Esta es una práctica que consiste en cultivar productos libres de residuos tóxicos como aquellos presenten en los pesticidas, usados de forma frecuente en la agricultura familiar.

“Hemos señalado la presencia de residuos de los plaguicidas en alimentos de consumo masivo, especialmente en los productos frescos como las fresas, el brócoli, las hortalizas, el tomate o la lechuga”, advirtió Gomero en entrevista para INFOREGIÓN.

En la semana pasada, diversos usuarios se venían quejando por la presencia de manchas azules en la cebollita china que se venden en los mercados y supermercados del Perú. Es así como un estudio realizado por el portal Salud con Lupa confirmó lo que sabían varios actores del mundo agrícola como Luis Gomero: la presencia en el alimento de sustancias químicas prohibidas a nivel internacional.

LEER | Steve Sánchez, pajarero: “Las aves nos pueden enseñar a cuidar la naturaleza”

Al respecto, Gamboa manifestó que este uso indiscriminado de productos altamente tóxicos se debe a la inexistencia de mecanismos de control en el país. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), entidad bajo al ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego, está al tanto de esta problemática, pero no da soluciones.

“Senasa ha realizado el muestreo de 28 productos y ha encontrado la presencia de plaguicidas. Los más contaminados son los tomates, pimientos, ajíes. No hay mecanismos que aseguren la inocuidad de los alimentos que llegan a nuestras mesas”, alertó el agroecologista.

Lo cierto es que sí existen medidas de control; sin embargo estas solo se aplican para el comercio exterior debido a que los mercados internacionales son exigentes respecto al tema, pero a nivel nacional estos mecanismos no existen.

“Un requisito para que esos productos sean vendidos, por ejemplo, en el mercado europeo, asiático o americano es que tengan aprobado el GLOBAL G.A.P, una norma mundial para las Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, para el mercado interno no hay ninguna exigencia de esa naturaleza”, lamentó Gomero.

Por estos motivos, varios miembros ligados a la agroecología vienen exigiendo que Senasa universalice la obligatoriedad para poner en práctica dichos requisitos a nivel local, pues esto reduciría la presencia de residuos dañinos en lo alimentos que peruanas y peruanos consumimos a diario.

En relación a la labor de los agricultores en todo este sistema, Gomero declaró que estos sí conocen los riesgos de los pesticidas en la agricultura. No obstante, estos mismos agricultores afirman que sin dichos pesticidas no podrían controlar las plagas.

“El objetivo primario de ellos es salvar sus cultivos para garantizar sus ganancias. Como no tienen asistencia técnica entonces la situación se dificulta. En ocasiones, estos reciben capacitaciones de empresas de agroquímicos, pero los técnicos de estas empresas tienen un objetivo: vender su producto. Así estos sean peligrosos”, sentencia.

Por ello, desde la Red de Acción de Cultivos Alternativos se promueve la transición a modelos mucho más sostenibles que contribuyan a reducir los riesgos de contaminación. «Hay agricultores que creen que la única alternativa es el uso de estos pesticidas. Pero nosotros realizamos un enfoque ecológico de plagas y aprovechamos de la fauna benéfica. Usamos plantas con propiedad biocidas como el rocoto. Hay una serie de medidas preventivas que funcionan. Y esto no es solo para pequeñas parcelas», resaltó.

Lo cierto es que a pesar de lavar estos vegetales o frutas contaminadas, los químicos siguen presentes. Es así que sin el interés debido del Gobierno para regular estos mercados, la salud alimentaria de los peruanos y peruanas está en peligro. «El agricultor peruano es muy trabajador, pero hay que orientarlo a la sostenibilidad y mirar nuestra historia», finalizó Gomero.

“No es justo que usuarios del bosque dejen de beneficiarse directamente con los proyectos REDD+”
Tags: alimentosGLOBAL GAPMidagri
Anterior

#TodoPasaTodoQueda | Denny Rangel: "Donde sea que vaya, voy a ser un forastero" | VIDEO

Siguente

Tribunal Constitucional no analizará interpretación del artículo 117 de la Constitución

Más Recientes

EsSalud señala que Víctor Santisteban murió a consecuencia de una herida contuso cortante detrás de la oreja producto de un golpe

EsSalud señala que Víctor Santisteban murió a consecuencia de una herida contuso cortante detrás de la oreja producto de un golpe

29 enero, 2023
PPC recolecta firmas para la reinscripción del partido

PPC recolecta firmas para la reinscripción del partido

29 enero, 2023
IPD y la Marina de Guerra unen esfuerzos para el crecimiento de los deportes náuticos

IPD y la Marina de Guerra unen esfuerzos para el crecimiento de los deportes náuticos

29 enero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas