“Desde el Ministerio del Ambiente, refirmamos cada día nuestro compromiso con estos valiosos espacios territoriales que albergan gran parte de nuestra extraordinaria biodiversidad y para ello impulsamos y promovemos estrategias de conservación y protección, que son parte de compromisos globales y locales, para garantizar el desarrollo sostenible y el cuidado del medioambiente”, señaló el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, al destacar la importancia de las ANP.
También se resaltó que “la protección y buen manejo de las áreas naturales protegidas, contribuyen de manera directa e indirecta en la población, permitiendo que puedan aprovechar los servicios ecosistémicos que ellas brindan, mediante la realización de actividades de recreación, turismo vivencial, investigación y otros que generan recursos económicos y traen grandes beneficios a la población involucrada en su manejo”.
LEER | La Reserva Nacional Tambopata
Además, se subrayó que esta labor no solo involucra a los funcionarios estatales sino también requiere «de un trabajo conjunto y estratégico con el sector privado; las poblaciones locales organizadas, las asociaciones, las cooperativas, y en especial con los pueblos originarios, las comunidades nativas y campesinas». En ese sentido, saludó el aporte que estos sectores prestan a favor de la ANP.
A no perder de vista a las amenazas que se ciernen en las ANP
El narcotráfico no cesa de dañar a las ANP. Al respecto, Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos (CBP) y exjefe del Sernanp, recordó que, en el 2020, el Sernanp identificó más de 20 ANP comprometidas en los cultivos ilícitos. Además, Devida identificó 12 764 hectáreas de cultivos de coca en las ANP, observándose un crecimiento 36% respecto al 2020.
Chávez añade que la minería ilegal en estos espacios se asocia con otros delitos (homicidios, sicariato, trata, lavado de dinero y crimen organizado). Además, citó que el Sernanp reportó que desde el 2010 se detectó minería ilegal al interior de las ANP, ya en el 2015 se determinó que por lo menos 14 de ellas o sus zonas de amortiguamiento estaban afectadas.
La deforestación es otro flagelo identificado en las ANP. Citó que este se vincula a la agricultura migratoria, la actividad minera y ocupación humana. Seguidamente, anotó que el portal para el Monitoreo de Deforestación en ANP del Bioma Amazónico (GEO ANP), reporta que la deforestación en las áreas naturales protegidas amazónicos, ha alcanzado a 3307.5 hectáreas en el año 2021.