Los microplásticos tienen mucha relación con los objetos de un solo uso, como las bolsas, cubiertos de plástico, cigarros, sorbetes, envases de tecnopor, terminaron incinerados, reciclados, en vertederos o en el mar. Los océanos son los más afectados por los desechos plásticos, afectando la vida marina.
Los desechos en el mar aumentan 200 kilos cada segundo, generando grandes cantidades de basura, al punto de ocasionar las conocidas islas de basura, con plásticos que persisten desde la década de los setenta. Un ejemplo es la isla de basura del Pacífico, que es más grande que Francia. Estas islas, según Greenpeace, son solo la punta del iceberg, porque los residuos nanométricos (microplásticos) son los que más abundan y afectan.
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son partículas muy pequeñas, de menos de cinco milímetros de tamaño, por lo que son imperceptibles. Son producto de la degradación de los residuos plásticos como bolsas, envases y demás objetos.
Al ser residuos nanométricos, pueden pasar por las membranas celulares, y pueden causar problemas en la alimentación, cambios en la fisiología hepática y alteraciones en el metabolismo energético.
¿Cómo se producen?
LA WWF explica que hay tres formas de producción de microplásticos: la basura que va al mar, reciben radiación UV mientras flotan, y junto al sol y el viento, hace que se dividan en partículas más pequeñas, sin desaparecer, haciéndose microscópicas.
El segundo modo de la producción de microplásticos son los procesos industriales, fabricadores de exfoliantes y aditivos para insumos de sanidad y cuidado. El polvo de neumáticos y el lavado de la ropa con fibra sintética es el otro modo de producción.
¿Cuál es el impacto?
Según un estudio publicado por Greenpeace, se mostraba que la sal marina de uso doméstico en Asia contenía microplásticos. Otro estudio presentado por el Congreso de Gastroenterología en Viena, realizó análisis a las heces de personas de distintas partes de Europa. Los resultados mostraron microplásticos provenientes de plásticos PET, usados en botellas de plástico, y propileno, básico en la elaboración de envases de leche y refrescos.
Las personas del estudio afirmaron consumir pescado en la semana de prueba, y alimentos envasados. El informe reveló que los microplásticos se albergaban en el intestino, pero las partículas más pequeñas de plástico tenían posibilidad de filtrarse en la sangre.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, recopiló datos acerca de los microplásticos, en donde se encontró que al menos 800 especies, entre peces,mariscos y moluscos consumían plásticos como alimentos. Por ello, se recomienda evitar la ingesta de mariscos, pues ellos son los más afectados respecto al consumo de microplásticos.
A la fecha, se sabe que la cantidad de microplásticos sigue en aumento, y su presencia está en distintas playas de Lima y el Perú, una de ellas la concurrida playa El Chaco (Pisco) popular en el turismo costero.
Comentar post