Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Los bionegocios son una estrategia para la conservación de la biodiversidad

Caretas en alianza con INFOREGIÓN |El vínculo entre ambos fue resaltado en panel desarrollado en el marco de la ExpoAmazónica 2022.

lunes 22 de agosto del 2022
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
Los bionegocios son una estrategia para la conservación de la biodiversidad

AMAZONAS. El rol fundamental que juegan los bionegocios dentro de las tareas que impulsan la conservación de la biodiversidad fue destacado en un panel que reunió a representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Ministerio del Ambiente, Profonanpe, Rainforest Alliance y Yunkawasi. Así coincidieron los ponentes que participaron en este panel como parte de las actividades de la ExpoAmazónica 2022 que se desarrolla en Chachapoyas, región Amazonas.

José Carlos Nieto, director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, sostuvo que si bien es cierto que la entidad que lidera labora a favor de la conservación de biodiversidad biológica en las áreas naturales protegidas (ANP) «entendimos que los bionegocios también es una estrategia para conservar. Bajo esa lógica los impulsamos bionegocios desde hace buen tiempo. Tenemos más de 800 bionegocios asociados a zonas de amortiguamiento y áreas protegidas. Tenemos más de 200 productos y estamos presentes en la feria». Añadió que acompañan a emprendedores de 18 ANP con sus emprendimientos.

LEER | Devida impulsa partipación de organizaciones productoras en ExpoAmazónica 2022

Nieto remarcó, además, que para conservar la biodiversidad biologica también es necesario darles oportunidades de desarrollo a la población local. «Si ellos entienden que la conservación da beneficios, ayudará a conservar. La conservación y desarrollo tienen ir de la mano», precisó. Seguidamente, recordó que dentro la matriz del Sernanp no solo se encuentra el tema de la conservación, sino también el de impulsar el desarrollo en el país.

Seguidamente, citó que una herramienta usada es «los acuerdos de conservación» que es el pacto social que se da entre una comunidad y un ANP donde la comunidad se compromete a proteger espacios específicos del área (…) y a cambio de ello (la gestión del ANP) le ofrece ayudar a sacar adelante un emprendimiento». Al respecto, citó la iniciativa anual que se desarrolla con Profonanpe, denominada «Emprendedores por naturaleza». Detalló que allí se pone a concurso S/1 millón al año para diferentes emprendimientos que se den.

A su turno, Patricia Balbuena, directora del Proyecto Humedales del Datem de Profonanpe, destacó que el panel refleja que entre los sectores público, privado se coincida en puntos clave en cuanto al tema que se trata. «Eso es bastante, tener el mismo interés», resaltó. Seguidamente, afirmó que «en algo que coincidimos es que los bionegocios son una estrategia para conservar, la pregunta es conservarla de quien y para quienes y de qué amenazas?». Las respuestas ante esas preguntas son clave ante los retos que se avecinen a futuro.

La funcionaria citó que según el Ministerio de Cultura hay en el país unas 3250 comunidades que gestionan unas 20 millones de hectáreas de Amazonia peruana. Frente a ello, se preguntó ¿cómo logramos tener un modelo de desarrollo sostenible que haga el frente y pare las actividades ilegales? Como se sabe, muchas de estas comunidades se encuentran amenazadas y afectadas por los estragos que causan estas acciones ilícitas.

«Si no logramos el gran reto que las comunidades tengan un desarrollo sostenible para aprovechar los productos y protegerlos y ofrecerlos al país, y al mundo, entonces la minería ilegal, la tala ilegal harán que se pierda todo. Es el gran reto que tenemos que poner en la mesa, estamos contra el tiempo», alertó la directora del Proyecto Humedales del Datem de Profonanpe.

Vraem: Impulsan el manejo integral de residuos sólidos en Pichari
Tags: AmazonasbiodiversidadExpoAmazonica 2022
Anterior

Vraem: Impulsan el manejo integral de residuos sólidos en Pichari

Siguente

Marginal y transterrado: sobre el poeta Leopoldo de Trazegnies

Más Recientes

Conmemoran 190 años del nacimiento del tradicionista Ricardo Palma

Conmemoran 190 años del nacimiento del tradicionista Ricardo Palma

7 febrero, 2023
Vuelve la 8va edición del Festival Internacional de Teatro y Danza “Temporada Alta” con grandes espectáculos culturales

Vuelve la 8va edición del Festival Internacional de Teatro y Danza “Temporada Alta” con grandes espectáculos culturales

7 febrero, 2023
BNP conserva y protege obras de nuestro tradicionista Ricardo Palma

BNP conserva y protege obras de nuestro tradicionista Ricardo Palma

7 febrero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas