Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Las redes fantasmas son la amenaza más letal de los desechos plásticos en el mar | VIDEOS

Las redes abandonadas pueden seguir capturando especies como tortugas, tiburones, rayas y aves marinas durante décadas y durar cientos de años en degradarse.

martes 20 de octubre del 2020
en Medio Ambiente, Nacional
FacebookWhatsapp
Las redes fantasmas son la amenaza más letal de los desechos plásticos en el mar | VIDEOS

Las redes de pesca abandonadas son la forma más letal de los desechos plásticos para la vida marina, matan a numerosas especies, como tiburones, rayas, aves, mamíferos marinos y tortugas, y, entre otros factores, han contribuido a que la vaquita y otras especies de pequeños cetáceos se encuentren borde de la extinción, advirtió hoy WWF al lanzar una campaña mundial en favor de océanos libres de plásticos.

El informe “No más redes fantasmas” señala que aunque esta crisis se agrava, los gobiernos y la industria no le están prestando suficiente atención, por lo que WWF urge a las personas a firmar en go.panda.org/plastics la petición de Nuevo Tratado para Combatir la Contaminación Marina por Plásticos, que hasta ahora ha reunido 1,9 millones de firmas. La meta es sumar 100 mil nuevas firmas que apoyen esta petición y contar así con el respaldo de más de 2 millones de personas.

Los artes de pesca abandonados son responsables de lesionar y matar a más de 557 especies marinas, incluyendo 66 % de los mamíferos marinos, 50 % de las aves marinas y todas las especies de las tortugas marinas, sometiéndolas a una muerte lenta, dolorosa e inhumana. También dañan hábitats marinos vitales, como los arrecifes de coral y los manglares y amenazan las fuentes de alimentos y los medios de vida de las comunidades costeras y los pescadores.

Roberto Troya, Director Regional de WWF para América Latina y el Caribe, indicó que las pesquerías marinas emplean directa o indirectamente a más de 200 millones de personas en todo el mundo, mientras que más de 3 mil millones de personas (casi la mitad de habitantes del planeta) dependen del pescado como fuente principal de proteínas. 

“Con una población mundial en aumento, habrá mayor demanda de recursos marinos y por lo tanto, se incrementará el uso de redes pesqueras. Evitemos que los océanos se ahoguen en un mar de plásticos”, dijo. 

En América Latina, cuya actividad pesquera representa el 15 % de la producción mundial y en donde 3 millones de personas dependen directa o indirectamente de las pesca, se desconoce la magnitud del problema. “La falta de un diagnóstico regional sobre el abandono y pérdida de redes contrasta con los datos que, a nivel mundial, señalan que cada año se pierden en los mares hasta un millón de toneladas de artes de pesca”, señaló por su parte Aimée Leslie, Directora del Programa Océanos y Vida Silvestre de WWF Perú. Un aspecto positivo, indicó, “es que algunos países latinoamericanos ya cuentan con programas de reciclaje, lo cual es un paso en el camino correcto”.

Desconocer la magnitud del problema no nos libera de los daños que las redes provocan no solo a las especies marinas y a los océanos sino también a las comunidades de pescadores, pues merman sus ingresos al reducir las posibilidades de captura. “Ningún pescador quiere perder sus artes de pesca. Es su medio de vida y sustento y puede representar una inversión financiera considerable. Pero, incluso, en las pesquerías mejor gestionadas, los artes de pesca se abandonan o se pierden debido al clima, a problemas mecánicos o a errores humanos y también por causa de la pesca ilegal”, agregó Leslie.

Los perjuicios a la salud humana también son importantes. Los artes de pesca están hechos con polímeros y otros materiales contaminantes que, al ser tragados por especies de consumo, se convierten en nocivos para los humanos. 

Un estudio reciente sobre las tasas mundiales de pérdida de artes de pesca, elaborado a partir de fuentes principalmente del hemisferio norte, estimó que el 5,7% de todas las redes de pesca, el 8,6% de las trampas y nasas y el 29% de todas las líneas de pesca utilizadas a nivel mundial se abandonan, pierden o descartan en el medio ambiente. 

Un ejemplo de la magnitud del problema es que, al menos, el 46% de las 79.000 toneladas de plástico que forman el Gran Parche de Basura del Pacífico está hecho de artes de pesca.

Para hacer frente a este problema, Jorge Rickards, Director General de WWF México, invitó a la población a unirse la campaña #NoMásRedesFantasmas, que busca sumar a más de 2 millones de adherentes a favor de un Nuevo Tratado para Combatir la Contaminación Marina por Plásticos y lograr así que al menos 10 países más se unan al llamado para la creación de este Tratado.

La iniciativa exhorta a las personas a tomar una foto de una especie marina, donde sea que la encuentren —un tatuaje, un libro, una película, en vivo— le dibujen un hashtag a modo de red encima y la compartan a través de sus redes sociales, como una forma de visibilizar la situación, y a firmar la petición en go.panda.org/plastics. 

¿Cómo podemos detener la pesca por redes fantasma?

Los expertos de WWF aseguran que esta amenaza puede ser detenida a través de medidas reglamentarias y vinculantes eficaces, impulsadas por el mercado, y voluntarias, centradas en políticas y prácticas preventivas, curativas y de mitigación y en la innovación en el diseño de los artes de pesca.

Carpish: joya de la conservación peruana [VIDEO]
Tags: #NoMásRedesFantasmasmedio ambienteWWF
       
Anterior

UPP está reuniendo las firmas necesarias para lograr la vacancia presidencial por incapacidad moral

Siguente

MTC inicia proceso para anular el brevete de Cecilia García

Más Recientes

COVID-19: nuevas mutaciones generan alarma a nivel global

COVID-19: nuevas mutaciones generan alarma a nivel global

4 marzo, 2021
López Aliaga: «Vamos a pedir la cadena perpetua para todos los implicados en el caso Odebrecht»

“López Aliaga es el candidato con más apoyo entre las élites”, dice el internacionalista Farid Kahhat | Entrevista

4 marzo, 2021
Contraloría: «Más de 500 auditores en todo el país» supervisan la entrega de vacunas

Contraloría: «Más de 500 auditores en todo el país» supervisan la entrega de vacunas

4 marzo, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas