Caretas
  • Política
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Documentales
  • Especial Educación
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Documentales
  • Especial Educación
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

La Revolución Verde

A toda máquina, en pleno desierto. Pero aún hay que superar barreras parancelarias múltiples.

miércoles 16 de noviembre del 2016
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
La Revolución Verde

La Revolución Verde

Hace dos meses, Ricardo Polis, presidente de la AGAP, se entrevistó en Tokio con las autoridades agrarias japonesas.

Al Japón aún no pueden ingresar nuestros cítricos, uvas, arándanos ni granadas.

En cambio, las uvas y los cítricos  ya superaron las exigentes barreras fitosanitarias en gran parte de las 21 economías de el APEC como Australia, Corea del Sur, Rusia y EE.UU.

La propia China autorizó la importación del arándano peruano –el último grito de la moda de la agroexportación peruana– durante la visita de Estado del presidente Pedro Pablo Kuzcynski en agosto pasado.

La inflexibilidad japonesa no está tallada en piedra, claro.  

Después de ocho años de  gestiones, pruebas y contrapruebas sanitarias, Japón  acaba de expedir el certificado de inocuidad para la mandarina de variedad “satsuma” producida en la costa peruana.
Pero aún falta la visita de los inspectores de sanidad japoneses al Perú en marzo del 2017 para definir el protocolo de acceso al mercado nipón, lo que no ocurre tan rápido como freír tempura.

El presidente de AGAP voló a Tokio para argumentar que el certificado “satsuma” sea válido también para las otras variedades de mandarinas que producimos. El Japón respondió: “iie”. Es decir, no.
“Japón se toma todo el tiempo del mundo y no podemos presionar. Certifican producto por producto y variedad por variedad, uno por uno”, describe Polis con oriental paciencia.

Japón es un caso extremo de la vigencia de barreras parancelarias en el mercado de ali
Ricardo Polis, presidente de AGAP: “Tranquilamente en el 2021 podremos duplicar la producci&oa

“Nuestra mirada no es un concepto de seguridad alimentaria a la antigua, cerrando mercados, sino impulsando la apertura de mercados. Nosotros tenemos productos que podemos compartir con el mundo para alimentar al mundo”, explica la segunda vicepresidente de la República, Mercedes Aráoz.
La “bandera” peruana obedece al lugar expectante que el  boom agroexportador ha   ubicado  al Perú como proveedor mundial de frutas y hortalizas.  Perú es primer  productor de espárragos del mundo, el segundo de paltas, el tercero de mangos, el quinto de uvas   y el séptimo de mandarinas y arándanos.  El 2015, las ventas superaron los US$ 3,000 millones, superior a la exportación de pesca, gas y petróleo.

El sector agroexportador es el segundo generador de divisas del país después de la minería, y con un potencial de crecimiento cantado. Los campos ya sembrados y los nuevos proyectos de irrigación en carpeta como Olmos, Chinecas, Majes  – Sihuas, entre otros,  lo aseguran.  

La granada enfrenta aún la mayor cantidad de barreras parancelarias
La granada enfrenta aún la mayor cantidad de barreras parancelarias

“Tranquilamente le podemos ofrecer al gobierno de PPK el doble de exportaciones al 2021”, dice Polis.
Pero para eso es necesario garantizar el acceso a los mercados internacionales. No se trata de una contrarrevolución trumpiana sino de implementar mecanismos razonables de estandarización de procesos de certificación y protocolos.  El tema fue discutido en la reunión de ministros de Agricultura de APEC en Piura.

“Si  un producto ya ha sido aceptado por una de las economías APEC, que el resto también lo acepte”, resume Polis.

La sanidad agraria es una legítima preocupación de todo país. La producción de café peruana fue diezmada por la plaga de la roya que llegó de Centroamérica hace solo tres años. Pero el boom agroexportador se fundamenta en el prestigio internacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) conquistado tras más de una década de derribar barreras.

EE.UU. tardó  ocho años en certificar la inocuidad de la palta peruana. Desde entonces, los plazos se acortan debido a la seriedad del trabajo local.

Las barreras fitosanitarias vigentes son sobre todo políticas y no técnicas.

Perú no compite en el multimillonario mercado de los granos y otros commodities, sino en el de frutas y hortalizas apetecibles y exóticas. En ese mercado, un melón es un melón y en Japón cuesta un millón.  

Cosecha de arándanos:  la agroexportación ya genera 800,000 empleos

       
       
Anterior

El Mañana no ha Muerto

Siguente

Clichés de Izquierda

Comentar post

Recomendados

Desconéctate del celular: Cuatro aplicaciones gratuitas que te ayudarán a dejarlo

Fiscalía dispone prisión preventiva para implicados de presunta red de pornografía infantil

hace 19 horas
Barrio Latino: estos son los horarios y las recomendaciones del festival del género urbano

Barrio Latino: estos son los horarios y las recomendaciones del festival del género urbano

hace 20 horas
Tubino y el cono: agresión es considerada la mejor fotografía periodística del 2019

Tubino y el cono: agresión es considerada la mejor fotografía periodística del 2019

hace 22 horas
UNI

UNI: así fue el almuerzo especial que recibieron los estudiantes en el Comedor Universitario

hace 2 días
¿Con insomnio? La ciencia explica como mejorar tu sueño

¿Con insomnio? La ciencia explica como mejorar tu sueño

hace 2 días
       

Siguenos en:

Editora Novolexis SAC – Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4289490
@2019 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Documentales
  • Especial Educación

© 2019 Caretas