La situación de violencia y vulnerabilidad que viven a diario los líderes de las comunidades indígenas, en defensa de los derechos de sus comunidades, es de nunca acabar. Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, entre el 2013 y 2021, se han reportado 14 defensores ambientales asesinados. Y este año se registraron tres casos más.
Ante este escenario, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero Medina, informó que el Consejo de Ministros aprobó, de manera unánime, el proyecto de Ley para la protección y asistencia de las y los dirigentes comunales y/o de organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios que se encuentran en situación de riesgo.
LEER | Insólitas maneras de ingresar droga a las cárceles peruanas
Pero ¿Quiénes son los presuntos atacantes?
La mayoría de los casos de líderes indígenas asesinados y amenazados reportados, ha sido a manos de los de taladores ilegales, narcotraficantes o invasores de tierras.
En 2020, se conoció el asesinato de 4 líderes indígenas de las comunidades nativas en Kipachari (Ucayali), Puerto Inca (Huánuco) y Puerto Bermúdez (Pasco). El primer caso ocurrió el 12 de abril, cuando mataron al líder indígena cacataibo Arbildo Meléndez, jefe de la comunidad nativa Unipacuyacu, en Huánuco. Según los informes, Arbildo Meléndez, se enfrentó a invasores que intentaban introducir cultivos ilegales de coca en el territorio indígena.

El 26 de abril fue asesinado el joven asháninka Benjamín Ríos Urimishi, de la comunidad Kipachari, en el distrito de Tahuanía, Ucayali. Según ORAU, el joven asháninka había sido víctimas de hostigamiento y amenazas de muerte por parte de invasores de tierra y narcotraficantes.
El 17 de mayo de 2020, mataron a Gonzalo Pío Flores, líder indígena de la comunidad Nuevo Amanecer Hawai, ubicada en la triple frontera entre Junín, Pasco y Ucayali.
En julio del 2020 también fue asesinado el líder cacataibo Santiago Vega Chota, de la comunidad nativa Sinchi Roca.
En el 2021, los asesinatos continuaron. Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se reportaron los siguientes casos: Herasmo García Grau, Yener Ríos Bonsano, Estela Casanto Mauricio, Mario Marco López Huanca y Lucio Pascual Yumanga figuran en la relación de líderes indígenas asesinados ese año.
Mientras que Santiago Meléndez Dávila y Luis Tapia Meza, desaparecidos oficialmente, pero según las investigaciones sus familiares señalan que también han sido asesinados.

Para este año 2022, son tres los líderes de comunidades indígenas que han sido asesinados por defender su territorio frente a actividades ilegales. Las víctimas identificadas fueron Jesús Berti Antaihua Quispe (43), su esposa Nusat Parisada Benavides de la Cruz (40), de la comunidad Cleyton; y Gemerson Pizango Narvaes (46), miembro de la comunidad nativa Santa Teresa, todos del pueblo indígena Asháninka.
Esto ocurrió el martes 22 de marzo a las 10:00 p.m. en la provincia Puerto Inca, región de Huánuco.
El proyecto de ley establece medidas de protección, que comprenden acciones extraordinarias de resguardo frente a actos contra los dirigentes o su entorno familiar o personal, que se adoptarán ante el riesgo grave e inminente para la vida o la integridad. Se contempla la evacuación de la zona de riesgo, la protección policial personal y los patrullajes policiales en la zona de riesgo.
También establece medidas de asistencia, que se otorgan cuando no se identifican actos que generen un riesgo grave o inminente para la vida o integridad personal, pero que inciden o limitan sus actividades de defensa de derechos comunales o de pueblos indígenas.