Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Forman a especialistas de la cuenca del Putumayo para capacitar a comunidades en materia forestal

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | El Osinfor hizo capacitación en el uso de la mochila forestal para replicar conocimientos en las pueblos amazónicas.

miércoles 11 de mayo del 2022
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
Forman a especialistas de la cuenca del Putumayo para capacitar a comunidades en materia forestal

En busca de fortalecer la gestión forestal en los bosques comunales de la Amazonía, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) capacitó a especialistas del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (Pebdicp), en el uso de la metodología de aprendizaje de la mochila forestal, a fin de replicarla en comunidades de la frontera peruano-colombiana.

En un taller presencial que duró tres días y que se realizó en la ciudad de Iquitos, en Loreto, los capacitadores del Osinfor desarrollaron tres temáticas de la Mochila Forestal: negociación y acuerdos con terceros para el aprovechamiento forestal, delitos forestales y la temática de vigilancia y control forestal comunitario. En total, se capacitó a 16 especialistas del Pebdicp entre el 27 y 29 de abril.

“La metodología me parece muy buena e importante para poder hacer la réplica en las comunidades nativas. Ahora tenemos una excelente herramienta para capacitar y ayudar a las comunidades a prevenir delitos forestales que, a veces, cometen por desconocimiento”, manifestó Pedro Urbina Pisco, especialista del Pebdicp que participó del taller.

LEER | Coordinan marco normativo para combatir la tala ilegal en la Amazonía

Asimismo, señaló que, gracias a la Mochila Forestal, “las comunidades nativas podrán conocer cómo se pueden prevenir los delitos forestales con la conformación de comités de vigilancia, que son de vital importancia para la conservación de los recursos forestales en la zona de la Cuenca del Putumayo”.

Por su parte, la especialista forestal del Pebdicp, Rosa Elizabeth Mori Meléndez, destacó la importancia de contar con una metodología pedagógica que los ayude a explicar temas tan importantes y complejos a las comunidades amazónicas. “Nos sirve mucho para replicarlo en nuestro trabajo con las comunidades y mantenerlas bien informadas”, dijo.

En esta ocasión, el taller completa la capacitación en las siete temáticas de la Mochila, puesto que en septiembre de 2021 se entrenó a los especialistas del Pebdicp en cuatro temas. Cabe mencionar que el Pebdicp, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se especializa en la ejecución de proyectos regionales y binacionales para promover el desarrollo integral y sostenible de las zonas fronterizas de las cuencas de los ríos Putumayo, Amazonas, Napo y Yavarí.

La mochila forestal es una metodología de aprendizaje con un enfoque intercultural, que tiene por finalidad empoderar a las comunidades nativas y campesinas para la gestión sostenible de sus bosques. Consta de una mochila, un franelógrafo y piezas removibles que se usan para explicar de manera didáctica y sencilla temas complejos en materia forestal.

Con esta herramienta se trabajan siete temáticas: Manejo forestal comunitario, Cubicación de la madera, Libro de Operaciones para títulos habilitantes, Procedimiento Administrativo Único (PAU), Vigilancia y control forestal comunitario, Delitos forestales y Negociación y acuerdos con terceros, informó el Osinfor a INFOREGIÓN.

“Por necesidad, muchas comunidades terminan realizando minería ilegal”
Tags: CUENCA DEL PUTUMAYOinforegionOSINFORPAUPUTUMAYO
Anterior

Ministro de Justicia habría enviado a un emisario para silenciar a Zamir Villaverde, indicó el congresista Héctor Ventura

Siguente

Perspectivas económicas: el Perú tiene que hacer reformas institucionales necesarias para crecer

Más Recientes

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

22 marzo, 2023
Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

22 marzo, 2023
Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

22 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas