En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, la Universidad Nacional Agraria de La Molina (Unalm) contribuye con propuestas de ahorro de energía mediante sus investigaciones realizadas en el Laboratorio de Energías Renovables (LER).
Al respecto, el jefe del LER y coordinador del proyecto por la Unalm, PhD. José Luis Calle Maraví, declaró sobre cómo trabaja la universidad en eficiencia energética y cómo la pandemia ha afectado este proceso de investigación.
LEE | Chincha: Registran incendio forestal en los humedales de Totoritas en la Panamericana Sur
Sobre el proyecto que lleva en la universidad, señaló lo siguiente:
“Este es un convenio con el Ministerio de Energía y Minas, cuyo objetivo es evaluar las posibilidades de los usos de la energía solar en proveer de electricidad a la Unalm. Se instaló un módulo de 3.5 kW, que actualmente está produciendo 15.000 kWh/año, en adición se evita 5.8 tn/año de carbono en la atmósfera y así se contribuye con atenuar el cambio climático.
También se hicieron investigaciones que determinaron que con usar el 45-50 % de los techos de la Unalm CON módulos fotovoltaicos podría contribuir con todas las necesidades energéticas de la universidad durante el día”, destacó el especialista.
Energía renovable en la Unalm
“La Unalm hace esfuerzos muy encomiables desde un buen tiempo. Lo más resaltante es el manejo y reciclaje de residuos, en el marco de la “economía circular”. El laboratorio que dirijo tiene una pequeña planta de producción de biodiesel en base a aceites comestibles usados del comedor universitario y otros aceites usados donados”.

El biodiesel producido es usado por los buses de la universidad, que no solo disminuye el consumo del diesel petrolero, sino que contribuye con el medio ambiente, ya que se tiene menos emisiones de carbono en la atmósfera. Los buses operan con donaciones de aceites usados.
“Ser eficientes energéticamente debería ser una obligación moral. La producción en general está muy ligada a mayores necesidades energéticas. Todavía contamos con energía barata y la derrochamos. Estamos confiados que siempre la tendremos y no es así. Usamos más del 50 % de nuestro gas en centrales térmicas para producción de electricidad y este gas se va agotar”, mencionó el investigador.
“Nuestros glaciares se están secando, por consiguiente también peligra las centrales hidroeléctricas, tenemos que tomar medidas urgentes para ser más eficientes. Finalmente, es muy importante que se fomente el uso de los carros eléctricos y comenzar a retirar los de combustión que tanto daño nos hacen”, añadió.

Para terminar, el especialista hizo una reflexión acerca de la crisis sanitaria que vivimos.
“Estos lamentables eventos naturales, como otros que se seguirán dando en el futuro, nos obligan a estar preparados. El ser humano debe tomar conciencia de la importancia y de la preservación de nuestros recursos, tanto biológicos como energéticos, y de esta manera ser más responsables con nuestra naturaleza, no solo por un tema de conservación, sino también de sobrevivencia”.