Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Cultivo de hoja de coca se elevó exponencialmente en el país entre el 2020 y el 2021

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | Actividad fue identificada por primera vez en Madre de Dios, según reporte de Devida.

viernes 16 de septiembre del 2022
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
Cultivo de hoja de coca se elevó exponencialmente en el país entre el 2020 y el 2021

Nuestro país ha experimentado un incremento en el área de los cultivos de coca que va de 61 777 hectáreas en 2020 a 80 681 hectáreas en 2021. Se trata de un aumento de 18 904 hectáreas. Así se registró en el último Reporte de Superficie Cultivada con Arbusto de Hoja de Coca en Producción Monitoreada en 2021, elaborado por Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Entre otras revelaciones que contiene el documento está que por primera vez se han identificado estos cultivos en la región Madre de Dios.

Por su importancia estratégica en el combate que se libra contra las actividades ilícitas en Madre de Dios como la minería ilegal y la tala ilegal, la presencia del cultivo de la hoja de coca por primera vez reportada y contabilizada en esta región reviste especial interés. Según el reporte mencionado de Devida, esta región amazónica posee un total de 247 hectáreas de este cultivo. En otras zonas también se hizo un reporte por primera vez de este cultivo: Camanti, Bajo Ucayali, Bajo Huallaga y Amazonas.

LEER | Acatan paro de 48 horas en el Vraem contra erradicación de la hoja de coca

Entre las 19 zonas del país monitoreadas por Devida, estas fueron las que experimentaron un mayor porcentaje de este incremento: Contamana (168.4%), Callería (144.8%), Pichis-Palcazu-Pachitea (85.8%), Aguaytía (81.5%) y Bajo Amazonas (49.9%). Como se reconoce en el informe, la parte nororiental del país Contamana (Loreto) y Callería (Ucayali) son las que han manifestado un incremento más pronunciado de este cultivo ilícito.

Si observamos las cifras del reporte por departamentos, el incremento de hectáreas del cultivo de hoja de coca entre el 2020 y el 2021 está encabezado por dos regiones amazónicas: Ucayali (6328 ha) y Loreto (4020 ha). A estos le siguen Puno (1940 ha), Junín (1819 ha) y Huánuco (1286 ha), entre otros. Se incide que el caso de Ucayali es digno de destacar pues este departamento reportó un incremento del 266%: los cultivos pasaron de 3822 ha a 10 151 ha.

¿Y qué panorama presentan las Áreas Naturales Protegidas (ANP), las tierras de los pueblos indígenas o las concesiones forestales? Las cifras también son contundentes en cuanto al incremento de estos cultivos entre el 2020 y el 2021. En las ANP se registró un aumento del 36%, en territorios de pueblos indígenas se alcanzó el 54%, mientras que en las concesiones forestales se trepó a un 234%. Los bosques de producción permanente no escaparon a esta tendencia al alcanzar un crecimiento de 73%.

El reporte mencionado fue presentado hoy por el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón Garrido, quien además divulgó las acciones tomadas por su entidad para revertir el escenario crítico en la lucha antidrogas a través de acciones vinculadas a focalizar la erradicación de los cultivos de hoja de coca, la optimización del control de la oferta de drogas y el fortalecimiento de la cooperación internacional.

A raíz de lo que las cifras revelan el panorama no es alentador para nuestro país. Se espera que las autoridades nacionales concreten políticas que den como saldo resultados efectivos en la lucha contra el narcotráfico, actividad ilícita que va ganando terreno sobre todo en nuestra Amazonía, cada vez más vulnerable a sus nefastas acciones.

Dato:

Al 2021 el estudio de Devida monitoreó un total de 80 681 hectáreas de cultivos de coca.

Mesa de Diálogo abordará demandas de los agricultores cocaleros en el Vraem
Tags: cultivo de hoja de cocaDevidahoja de coca ilegal
Anterior

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción lanza «Plataforma Candidatos 2022» para acceder a procesos judiciales de los candidatos a gobernadores

Siguente

Congresista Patricia Chirinos pide que se acelere denuncia para desaforar a Freddy Díaz Monago

Más Recientes

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

22 marzo, 2023
Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

22 marzo, 2023
Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

22 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas