Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Comunidades de Loreto y Ucayali se unen para enfrentar la deforestación de bosques tropicales

Escribe: Hugo Alejos | Nuevo Saposoa (Ucayali), y San Pablo de Anguillal (Loreto), estuvieron en algún momento enfrentadas. Hoy forman una alianza para mitigar los efectos de la deforestación con fines ilícitos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del Divisor.

sábado 25 de septiembre del 2021
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
Comunidades de Loreto y Ucayali se unen para enfrentar la deforestación de bosques tropicales

Comunidades de Nuevo Saposoa en Ucayali y San Pablo de Anguillal unen esfuerzos para frenar la deforestación con fines ilícitos. (Foto: HUGO ALEJOS)

Teddy Cairuna Cáuper (46) es coordinador de las comunidades nativas asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del Divisor, natural de Nuevo Saposoa, comunidad Shipibo Conibo con 50 familias situada en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo en Ucayali. El último lunes lideró la visita con fines de patrullaje al vecino caserío de San Pablo de Anguillal, en ruta hacia el área protegida. Con cerca de 50 personas viviendo en el, Anguillar pertenece a la provincia de Padre Márquez, Región Loreto.

La razón del patrullaje fue verificar las 22 alertas que detectó mediante imágenes satelitales el software Geobosques, en cuyo uso fue instruido Teddy. El líder indígena también está capacitado en el uso de GPS y manejo de drone, herramientas tecnológicas gracias a las que se ha ganado el reconocimiento como guardián del bosque a través de los cerca de diez años en esta actividad.

En Nuevo Saposoa habitan cerca de 250 personas, hasta hace unos años amenazadas por el avance del narcotráfico. (Foto: HUGO ALEJOS)

LEER: Los bosques tropicales pierden capacidad para absorber carbono

En 2019 Nuevo Saposoa fue reconocida con el premio Décimo Premio Ecuatorial 2019, otorgado por la Organización de las Naciones Unidad (ONU), por lograr detener la creciente deforestación en su territorio, en donde en 2015 fueron detectadas cerca de 30 hectáreas de cultivos de hoja de coca.

Larry Cairuna y Doly Waya, trabajo de monitores implica el riesgo constante de enfrentar al narcotráfico en zonas alejadas sin presencia del Estado. (Foto: HUGO ALEJOS)

Hoy, las alertas se han mudado a Anguillal, donde cerca de 50 personas pugnan entre el olvido del Estado y la subsistencia a través del cultivo de cacao, plátano y bolaina en pequeñas parcelas que el satélite también reconoce como depredadas. Sin embargo, cerca de diez personas en la comunidad han accedido a asumir el rol de monitores del bosque.

“El Estado nos obliga a matar árboles”, detalla a Caretas Edmundo Shahuano Fababa, líder de Anguillal. “La única autoridad que llegó aquí en tiempos de pandemia fue la Marina de Guerra, equiparon la posta, no ha venido nadie más y no nos presentan proyectos de desarrollo alternativo, ni capacitan a nuestros agricultores, así no podemos proteger al bosque y nos toca depredarlo para sobrevivir, no estamos sembrando nada ilícito”, añade.

CARETAS accedió al mapa de ubicación por coordenadas de las presuntas nueve pistas de aterrizaje.

Gracias a la cooperación internacional gestionada por la ONG Global Conservation, Anguillal será provista de tecnología necesaria para que puedan emitir sus propias alarmas de depredación y denunciar el avance de los cultivos ilícitos de hoja de coca.

Para llegar a San Pablo de Anguillal, hay que sortear nueve kilómetros de trocha, que por el mal estado y falta de mantenimiento con maquinarias, toman más de hora y media en furgón o cubota en medio del peligro de que se produzca un accidente. El camino, aseguran los locales, es un martirio y aunque ellos cuentan con el combustible, ni el municipio distrital ni la provincia se han pronunciado para proveer la maquinaria que hace falta para su construcción.

Doly Waya, primera monitora femenino de Nuevo Saposoa, comprueba en carne propia los peligros de patrullar el bosque amazónico. (Foto: HUGO ALEJOS)

El último patrullaje es, sin duda, un paso importante en la lucha por preservar el bosque amazónico. Realizado por primera vez en conjunto, ambas comunidades, nativos de Nuevo Saposoa y mestizos de San Pablo de Anguillal, recorren el sendero que conduce al límite departamental entre Ucayali y Loreto y constatan la depredación en los puntos marcados como alerta.

“Este es un gran paso, que Anguillal se sume al proyecto de preservar los bosques le sumará en corto, mediano y largo plazo ventajas y convenios a través de la cooperación internacional, que los pondrán en vías de desarrollo sostenible”, señala a CARETAS, Cairuna Cáuper. “Nosotros hemos sido amenazados, siempre llegan emisarios, aún así seguimos realizando el trabajo buscando sumar esfuerzos para detener al avance del narcotráfico en las comunidades de la zona de amortiguamiento”, concluye.

La pésima condición de la vía desde el puerto al caserío de Angulllal obliga al traslado en cubota, máquinas usadas para carga, de gran fuerza pero velocidad lenta. (Foto: HUGO ALEJOS)

Cairuna Cáuper, quien será encargado de capacitar a sus nuevos pares de Anguillal, admite que debe realizarse este trabajo lo antes posible.

Ucayali lleva en lo que va del año más de 12 mil hectáreas deforestadas, según el informe presentado por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS) y han sido detectadas de enero a agosto nueve presuntas pistas de aterrizaje, al menos dos de ellas en territorio indígena.

Tecnología es fundamental en el cuidado temprano del bosque. (Foto: HUGO ALEJOS)

Galería de fotos: la belleza oculta de las semillas
Tags: deforestación en la AmazoniaLoretoUcayalí
Anterior

Premier Bellido y ministro de Trabajo, Maraví escuchan las demandas de los trabajadores sindicales

Siguente

Perú se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica en el uso de métodos anticonceptivos modernos

Más Recientes

Protesta en Lima: fuertes enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en al Av. Abancay

Protesta en Lima: fuertes enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en al Av. Abancay

28 enero, 2023
Manifestantes liberan la Carretera Central después de dialogar con miembros de la policía y del ejército

Manifestantes liberan la Carretera Central después de dialogar con miembros de la policía y del ejército

28 enero, 2023
Poder Judicial ratifica detención preliminar para “camarada Cusi” y otros

Rocío Leandro, alias ‘Camarada Cusi’: Ministerio Público le da 18 meses de prisión preventiva

28 enero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas