Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Celebran aniversario del Parque Nacional Cordillera Azul en la comunidad nativa Mushuck Llacta de Chipaota

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | En agosto del 2022, esta comunidad kichwa suscribió un acuerdo con el CIMA y el Sernanp para formalizar la alianza a favor de la conservación del Pncaz y el desarrollo de actividades sostenibles.

miércoles 24 de mayo del 2023
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
Celebran aniversario del Parque Nacional Cordillera Azul en la comunidad nativa Mushuck Llacta de Chipaota

SAN MARTÍN. El Parque Nacional Cordillera Azul (Pncaz) cumplió 22 años de creación el último domingo y, en el marco de su aniversario, la organización no gubernamental Centro de Conservación Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que administran esta área nacional protegida, celebraron un compartir en la comunidad nativa kichwa Mushuck Llacta de Chipaota, ubicada en el distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martín.

A tempranas horas del domingo, representantes del Sernanp y trabajadores de CIMA partieron hacia Mushuck Llacta, donde sus habitantes esperaban recibir a las y los visitantes para dar inicio al encuentro. CIMA y la comunidad Mushuck Llacta trabajan de manera conjunta y participativa desde la creación del Parque Nacional Cordillera Azul, según relató Darwin Córdova, especialista en gestión participativa del Sernanp, a Inforegión.

«En 2001, acá en el ámbito de la comunidad nativa Mushuck Llacta, instalamos uno de los primeros puestos de vigilancia y control para garantizar la integridad del área natural protegida. Desde esa época, hemos venido implementando diversos procesos en campo y acciones no solo para el beneficio del parque, sino también para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de esta población», refirió.

LEER | Dina Boluarte es citada a declarar por las muertes en las protestas el 31 de mayo

Todos estos años de trabajo —en los que se pusieron en marcha proyectos de educación ambiental, de desarrollo sostenible, estudios del territorio, la elaboración de un plan de calidad de vida, y la creación del PVC de manera colaborativa— se formalizaron con la firma, en agosto de 2022, de un acuerdo tripartito renovable por tres años entre CIMA, el Sernanp y la comunidad kichwa. El acuerdo compromete a las tres partes a una serie de acciones para fortalecer la alianza a favor de la conservación del parque (el cuarto más grande del país), así como al desarrollo de actividades sostenibles.

La celebración comenzó con el izamiento de la bandera del Perú y la entonación del himno nacional. Tras esto, el apu de la comunidad Milton Isuiza Amasifuén saludó al Pncaz por su aniversario, y destacó el trabajo y la coordinación que realizan, con el objetivo de combatir la deforestación y proteger la cabecera de la quebrada Chipaota, su principal fuente de agua, junto con el río Huallaga; la cual se encuentra amenazada por comunidades migrantes aledañas.

A su turno, Gustavo Montoya, jefe del Parque Nacional Cordillera Azul (Pncaz), manifestó su satisfacción por estar en Mushuck Llacta y agradeció el recibimiento. «Es la primera vez en la historia del Pncaz que estamos celebrando un aniversario juntos, aquí. El hacerles partícipes de nuestro aniversario es un reconocimiento y respeto a sus costumbres», señaló.

El funcionario del Sernanp añadió que seguirán trabajando, conjuntamente, por la conservación y en la ejecución de actividades económicas. «De nada sirve tener un área protegida, cuando las comunidades muchas veces no lo están. Estamos renovando ese compromiso con las comunidades. Es necesario, además, asegurar recursos vitales, como el agua», sostuvo.

Por su parte, el director ejecutivo del CIMA, Jorge Aliaga Arauco, manifestó que «es un honor estar presentes en esta ceremonia […]. La búsqueda del CIMA no solo es el cuidado del parque, sino de las poblaciones de la zona de amortiguamiento, a través de beneficios económicos que podamos compartir», apuntó.

Posterior a las palabras de los representantes de cada organización, se realizó el acto simbólico de la colocación de la primera piedra de lo que será una nueva maloca para la comunidad, y que servirá como un espacio para que los y las artesanas puedan elaborar sus productos, que luego serán exhibidos en este lugar estratégico.

Al respecto, Blanca Cenepo, presidenta del Comité Mixto de Artesanos Warmi Puchkadoras (mujeres que hilan o mujeres hilanderas, en español); se mostró contenta de participar en la colocación de la primera piedra de la maloca, cuya entrega está programada para dentro de cuatro meses.

Blanca Cenepo, presidenta del comité de artesanas de la comunidad.
En conversación con Inforegión, Cenepo explicó que buscan recuperar y sistematizar la producción de la cerámica ancestral, que si bien ha estado presente desde siempre en la comunidad, se ha hecho de forma aislada por algunas mujeres.

A la celebración por el aniversario 22 del Parque Nacional Cordillera Azul, también se hicieron presentes Luz Adelina Saavedra, en representación de la alcaldesa provincial de San Martín, Lluni Perea; Luis Alva Pinedo, funcionario de la Municipalidad Provincial de Picota; los ingenieros David Mesía Bartra, como director ejecutivo de Gestión Ambiental, y Willington Valles, como director ejecutivo de Gestión Territorial, ambos representantes de la Autoridad Regional Ambiental; y las autoridades del centro poblado Ramón Castilla. Asimismo, el jefe del Parque Nacional Río Abiseo, Víctor Hugo Macedo Cuenca, y guardaparques de dicha área natural protegida.

El encuentro de confraternidad continuó con una yincana y los campeonatos de fútbol y vóley, con la participación de diversas comunidades vecinas de Mushuck Llacta, tales como Aguano Muyuna, Ramón Castilla, Canayo, Shilcayo, Tununtunumba y Llucanayacu.

Daniel Maurate sostuvo reunión con 16 apus de AIDESEP con el fin de fortalecer la protección de defensores de derechos humanos
Tags: cordillera azulParque Nacional Cordillera Azul
Anterior

Ron DeSantis presenta los documentos de su candidatura a la Casa Blanca

Siguente

OSINFOR capacita a líderes de comunidades nativas de Loreto y Ucayali para prevenir delitos forestales en bosques comunales

Más Recientes

#TodoPasaTodoQueda: Los patas y panas de Luis Uzátegui

#TodoPasaTodoQueda: Los patas y panas de Luis Uzátegui

30 mayo, 2023
VIDEO | Daniel Urresti increpa con prepotencia a moderadora Josefina Townsend por preguntarle sobre su situación judicial en el caso Bustíos

Daniel Urresti: Poder Judicial declara improcedente recurso para suspender cárcel para excongresista

30 mayo, 2023
Presidente del JNE resalta que la vida democrática del país requiere un sistema electoral independiente

Presidente del JNE resalta que la vida democrática del país requiere un sistema electoral independiente

30 mayo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas