Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Carpish en Huánuco es una joya del bosque montano

Texto y fotos: Miguel Moran y Fernando Angulo | El área de conservación regional Carpish: enclave de biodiversidad en el bosque montano peruano

domingo 29 de noviembre del 2020
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
Carpish - Huánuco

Vistas del bosques montanos del ACR Carpish, en Huánuco, donde habitan 11 aves que son endémicas en el Perú. (Foto: MIGUEL MORÁN)

Perú es un país megadiverso por donde se le mire. Posee innumerables variedades de papa, de maíz, ajíes y peces, entre muchos recursos, productos de la gran variedad de pisos altitudinales y climas. Esta misma variedad geográfica, desarrolló una gran cantidad de ecosistemas y especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, plantas, orquídeas, insectos, etc. Perú es un país privilegiado por la naturaleza. Pero existe, sin embargo, una deuda que debemos saldar. Esta es, el balance entre el desarrollo humano y la conservación de la naturaleza. Una de las formas clásicas de mantener nuestra biodiversidad conservada, es la creación de áreas naturales protegidas. Una de ellas, está en la cordillera de Carpish en Huánuco.

La cordillera de Carpish es una cadena montañosa. Esta bordeada por el río Huallaga, en su paso de la sierra a la selva. De un lado, está la andina ciudad de Huánuco, y del otro, la selvática Tingo María. En las partes más altas de la cordillera, por encima de los tres mil metros, están las jalcas y los bosques montanos. Estos ecosistemas, son captadoras de agua y una reserva de esta para la agricultura, ganadería y consumo humano. Contra las hojas de sus árboles y plantas, chocan las nubes que vienen desde la amazonia, en su carrera para cruzar la cordillera de los Andes. Esa atmosfera de neblina constante les ha costado el calificativo de “bosques nublados”. La niebla se condensa contra las hojas, y empieza a almacenarse en los pajonales y bofedales por encima de los tres mil quinientos metros sobre el nivel del mar, para luego lentamente fluir hacia abajo, repitiendo el ciclo del agua y de la vida.

Tangara de Montana de Dorso Dorado (Cnemathraupis aureodorsalis)

Asegurar las fuentes de agua, es uno de los muchos beneficios de conservar la naturaleza y su biodiversidad. Para nuestro regocijo, parte de los bosques montanos huanuqueños están conservados dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Carpish, que fue establecida legalmente por el Ministerio del Ambiente el 1 de enero de este año 2020, sobre una superficie de casi 50 mil hectáreas. Esta es además, la primera ACR de la región Huánuco. Esto gracias al impulso del gobierno regional de Huánuco y la ong Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).

Cristian Pérez, director de la oficina de NCI Huánuco, sobre la importancia del ACR Carpish, menciona que “… es importante porque conserva una de las ecorregiones más amenazadas del Perú, como son las yungas peruanas (el 93.8% del ACR) y las punas húmedas de los andes centrales, incluyendo poblaciones de especies amenazadas, raras y endémicas para el Perú. También, habita fauna muy representativa, con un importante número de especies de distribución restringida, así como algunas en categorías de conservación nacional e internacional como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus)”.

Mapa de ubicación del ACR Carpish.

Dentro de la biodiversidad que posee este lugar, destacan las aves. Una reciente expedición ornitológica en el lugar, llevada a cabo por el personal del Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI), registró en la zona de Unchog, entre los 3200 y 3600 metros sobre el nivel del mar, 71 especies de aves. Esta área protegida alberga once especies de aves que son endémicas del Perú. Es decir, que solo las podemos encontrar al interior del país, específicamente, en los bosques montanos del centro del Perú. De estas joyas de la biodiversidad peruana, destacan por su tamaño y belleza, la Tangara-de-Montaña de Dorso Dorado (Cnemathraupis aureodorsalis), la Tangara de Bufanda Amarilla (Iridosornis reinhardti), el Torito Llano(Uromyias agraphia), la Cotinga de Subcaudales Bayas(Doliornis sclateri), el Cola-Cardo de Barbilla Blanca(Asthenes fuliginosa), el Tapaculo de Pata Grande(Scytalopus macropus), el Hemispingo de Ceja Rufa(Poospiza rufosuperciliaris), el Pardusco(Nephelornis oneilli) y el Colibrí Cobrizo (Metallura theresiae).

Ornitólogos de la organización Corbidi.

En estos húmedos bosques también habita una de las ultimas especies nuevas descritas para la ciencia en el planeta en general y el Perú en particular: el Tapaculo de Alas Blancas (Scytalopus krabbei). Esta pequeña ave de extravagante nombre, es del tamaño de un ratón y de color gris, y permaneces en las partas más oscuras y densas de la vegetación, cantando con su repetitiva voz.

Las aves de Unchog son la delicia de los observadores de aves, tanto nacionales como extranjeros. Tremenda cantidad de endémicos solo se puede encontrar en un puñado de sitios, y Unchog es uno de ellos. El sitio ha venido siendo visitado hace más de 4 décadas por ávidos pajareros, y ahora tenemos la buena noticia de que los bosques de esa zona están conservados para el deleite nuestro y de las siguientes generaciones.

Más biodiversidad

Los bosques montanos en general, son las áreas más biodiversas del planeta. Diversos estudios han resaltado su inmensa cantidad de todo tipo de especies, desde Venezuela hasta Bolivia. Específicamente, la franja de la cordillera de los Andes que da la cara hacia la amazonia, es decir, la cara oriental de esa cadena montañosa, es resaltada como un vergel de diversidad. Uno de los retos que tenemos como país es justamente, cómo capitalizar dicha biodiversidad. Una de las formas menos lesivas y agresivas, es mediante el ecoturismo, que permite el uso racional y sostenible a lo largo de los años, de los paisajes y sus especies. Según Pérez, “La biodiversidad, especialmente en aves y orquídeas, y el fácil acceso al ACR y hacen que Carpish sea un importante atractivo para el turismo científico, de naturaleza, de aventura y vivencial, siendo una actividad que se puede desarrollar en el área de manera sostenible. Sus bellos paisajes y cercanía a las ciudades de Huánuco y Tingo María lo convierten en atractivo para el esparcimiento y relajación familiar para los turistas locales. Sin embargo, es necesario incrementar el potencial turístico con infraestructura adecuada y capacitar a guías locales para aprovechar al máximo las potencialidades del ACR “.

Picaflor
Picaflor Metallura theresiae.(Foto: MIGUEL MORÁN)

La dimensión humana

El ACR Carpish nació como una propuesta del gobierno regional de Huánuco, aprobada por su consejo regional el 2 de junio del 2016, sobre 124 025 hectáreas. Luego de un proceso de evaluación, socialización, y factibilidad, el ACR se estableció el 1 de enero del 2020, sobre una superficie de 50,559.21 hectáreas en el distrito de Monzón de la provincia de Huamalíes, el distrito de Mariano Dámaso Beraún de la provincia de Leoncio Prado, el distrito de Chinchao de la provincia de Huánuco y en el distrito de Marías de la provincia de Dos de Mayo.

Al interior del ACR, están asentadas poblaciones humanas. Los caseríos de San Carlos de Derrepente, Santa Rosa de Quives, Las Pavas o San Jun de Cayumba Alta, son algunos de los ejemplos. La mayoría de las poblaciones humanas, están asentada a lo largo del río Derrepente, y se dedican mayormente a la agricultura y ganadería extensiva.

Al respecto, Pérez menciona que “El involucramiento de las comunidades en los procesos de gestión del ACR ha sido progresivo. La propuesta de establecer un ACR en Carpish generaba muchas dudas, especialmente, en las poblaciones más cercanas al área; sin embargo, con un trabajo minucioso de sensibilización e información, la población entendió que esta propuesta permitiría proteger sus bosques y biodiversidad. Ahora, es la misma población que apoya y lidera la gestión del ACR, pues les permite cuidar sus bosques de extractores y traficantes de tierras que antes amenazaban su integridad y a los recursos naturales de la zona”.

Aves en Huánuco
Der.: Cola-Cardo de Barbilla Blanca (Asthenes Fuliginosa plengei) e izq.: El Torito Llano (Uromyias agraphia)

Las mayores amenazas que se ciernen sobre el ACR Carpish son la deforestación por la agricultura y ganadería extensiva, el tráfico ilegal de madera y la minería ilegal. Dentro de los cultivos que mayor hectareaje de deforestación causa, está el de las flores conocidas como “hortencias”. Estas flores, son muy populares en fiestas y bodas en la ciudad de Lima, ya que tienen la capacidad de adquirir color artificial al dejárseles remojar en aguas con tintes. Los incendios forestales, provocados por el ser humano, es otra causa de deforestación actual y latente. La idea de crear el ACR, es detener estas amenazas y trabajar con la población local, consolidando, por ejemplo, el comité de gestión del ACR y los comités de vigilancia comunal, para poder controlar y vigilar al interior y en los alrededores del ACR.

Si bien muchas actividades económicas que se desarrolla en la actualidad son antagónicas con la conservación de la naturaleza, existe la posibilidad de dar prioridad a proyectos productivos compatibles con la conservación, bionegocios y realizar el ecoturismo. El apoyo y acompañamiento de la sociedad civil a través de ong’s como Naturaleza y Cultura Internacional es decisivo en lograr estos objetivos. “La visión de desarrollo comunal, alternativas de bionegocios y, junto con las comunidades, se identificaron y gestaron las actividades productivas que se vienen desarrollando, tales como reforestación de espacios degradados con especies frutales, biohuertos familiares y asistencia técnica en agricultura sostenible. Estas actividades permiten que las comunidades puedan trabajar actividades productivas conservando el bosque.”, sentencia Pérez.

Futuro

Los ritmos de deforestación en el Perú son altos. Según un reporte del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, del Ministerio del Ambiente (MINAM), durante el 2018, la deforestación de bosques húmedos amazónicos en el 2017 fue de 155 914 hectáreas, y para el 2018 alcanzó las 154 766 hectáreas. De este total, 16 560 hectáreas corresponden a la región Huánuco. Alternativas como el ACR Carpish ayudan a detener la deforestación, que afecta entre otras cosas, al aprovisionamiento de agua. Las actividades modelo que se puedan lograr en Carpish, seguro van a servir de piloto para replicar en otros lugares.

La viabilidad en el largo plazo de este territorio protegido, depende de lo que se logre ahora., Pero el primer paso está dado, el asegurar el espacio natural, para dar un lugar de respiro a toda la flora y fauna que alberga el lugar, que por último, tienen el mismo derecho a habitar este planeta que nosotros, los humanos.   

Tags: CarpishHuánucoOrnitología
       
Anterior

JNE llama a los miembros de mesa en los idiomas quechua y aymara para las elecciones internas

Siguente

Narradora Mayor: Teresa Ruiz Rosas, Premio Nacional de Literatura - Novela

Más Recientes

Perú y Estados Unidos suscriben memorándum para la modernización sector forestal

Perú y Estados Unidos suscriben memorándum para la modernización sector forestal

20 abril, 2021
Keiko Fujimori sobre visitas al interior del país: «Esperamos tener autorización para continuar con la campaña»

Keiko Fujimori sobre visitas al interior del país: «Esperamos tener autorización para continuar con la campaña»

20 abril, 2021
COVID-19: 3 260 casos confirmados en las últimas 24 horas, reporta el Minsa

COVID-19: 3 260 casos confirmados en las últimas 24 horas, reporta el Minsa

20 abril, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas