Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

La Bodega de la Patagonia: la nueva región vitivinícola

Otronia, la innovadora bodega de Alejandro Bulgheroni, da origen a la Patagonia como una nueva zona de vitivinicultura de precisión que desafía los límites de lo posible.

sábado 22 de octubre del 2022
en Gastronomía
FacebookWhatsapp
La Bodega de la Patagonia: la nueva región vitivinícola

Maridaje patagónico: Máximo Roca y Roberto Montenegro.

Este es un proyecto de espíritu explorador con vinos de terruño en el sur de la provincia de Chubut. Y estuvo diez años en secreto. Sus vinos son productos de excelencia y pertenencia con un gran potencial de guarda destinados a posicionarse en lo más alto del mercado local e internacional, sobre todo en países como Reino Unido, Suiza, Suecia, Estados Unidos, Brasil y Uruguay. Las condiciones climáticas australes y extremas del lugar exigen una elaboración limitada de vinos que son la revelación del 2019.


Ocurrió en diciembre de ese año, cuando el empresario Alejandro Bulgheroni decidió ser fiel a su sueño: crear una colección de bodegas de excelencia y un portafolio de vinos de gran identidad, personalidad y pertenencia del lugar relacionado con el origen de cada producto. Y lo hizo impulsado por la búsqueda constante de la exploración de la naturaleza y de una calidad superior. 


La pasión por los vinos y el anhelo por desarrollar el potencial de nuevos suelos, estimulando el límite de lo posible, fue lo que motivó al empresario para dar origen a Otronia.Este nuevo e innovador proyecto vitivinícola redescubre la región más extrema de la Patagonia Sur de Argentina.


Otronia se sitúa en el centro sur de la Provincia de Chubut, a orillas del lago Musters -llamado “Otrón” por los antiguos pobladores- casi al límite (50 km) de la provincia de Santa Cruz. Posee 50 hectáreas de viñedos orgánicos en la Latitud Paralelo 45, 33 LS (de un total de 70 hectáreas que posee la provincia) con variedades de Pinot Noir, Merlot, Chardonnay, Gewürztraminer y Pinot Gris, siendo de las viñas más australes de Sudamérica y del mundo en el rubro de vinos de alta calidad.

Otronia se halla en la región más fría del país, con temperaturas de hasta 20°C bajo cero en invierno. Las heladas se mantienen durante todo el año, incluso durante el ciclo vegetativo, etapa donde las amplitudes térmicas son muy extremas. Las temperaturas promedio a lo largo del año son entre 3°C y 4°C menores, por ejemplo, respecto del Valle del Uco. Este es un factor que caracteriza a la región, favoreciendo la gran intensidad aromática, muy buena acidez, frescura y pureza de los vinos.Hoy, de la mano de Otronia, nace una nueva zona vitivinícola en Argentina que posee las condiciones climáticas más extremas, propias del lugar y del fin de la tierra. Los vientos entran por la Cordillera de los Andes con la fuerza del Océano Pacífico a velocidades que pueden superar los 100km/h.

“Si bien los vientos generan un desafiante manejo del viñedo, otorgan un gran beneficio, disminuyen la humedad relativa y el desarrollo de enfermedades de la vid. El viento es una de las condiciones más importantes y claves del lugar, confieren una limpieza absoluta del aire”, dice Alberto Antonini, consultor enológico de Otronia. “El viento es sinónimo de salud, de un cultivo sano”, agrega Antonini. “El suelo es otra de las características especiales y distintivas de Otronia por su gran variedad, siendo una de las grandes razones por las que se plantó aquí en una estepa a 300msnm”, dice Juan Pablo Murgia, a cargo de la dirección enológica de la bodega. “En el mundo hay cuatro tipos de suelos responsables de los mejores vinos del mundo y uno de ellos es el de Otronia”, comenta el internacionalmente reconocido consultor Alberto Antonini. “Al llegar por primera vez al lugar, el 2008, vimos un suelo muy especial, con una gran diversidad y un componente calcáreo importante. Eso nos entusiasmó mucho”, explica Alberto Antonini. “Los suelos son parecidos a los de la Borgoña, pero es un lugar diferente a la Borgoña, porque éstos son de origen calcáreo, poseen arena, arcilla y roca.”


“Inicialmente nos encontramos con cinco hileras de viñas, entre otros frutales, plantados por la empresa en 2006 como parte de un plan de investigación y desarrollo. Eran salvajes, vigorosas, sanas, con mucha fertilidad. Notamos que las plantas allí eran felices”, recuerdan. ‘Y eso nos impulsó para avanzar con el proyecto.”

La bodega esta equipada con la más alta tecnología y preparada para procesar las uvas provenientes de las 50 hectáreas de los viñedos en producción. Las viñas fueron plantadas en diferentes etapas, desde la primavera de 2011 hasta el año 2015, de acuerdo a un diseño de plantación creado a medida por el consultor experto en suelos, Pedro Parra. El mismo consistió en un exhaustivo estudio de la tierra. Posteriormente, se dividió la chacra en múltiples bloques —micro terroir— de acuerdo a las características de cada suelo, seleccionando la variedad de uva que mejor se adaptara a ellos conjuntamente a un sistema de riego diferenciado según cada requerimiento.

En 2017, fue la primera cosecha. Otronia propone dos líneas: Otronia bloques III & VI Chardonnay y Otronia bloque I Pinot Noir. Dos productos que expresan la máxima pureza e identidad de este micro terroir. Además, propone 45 Rugientes Corte de Blancas y 45 Rugientes Pinot Noir, vinos que nacen a partir de la combinación de diferentes bloques seleccionados por sus características particulares.


Los vinos de Otronia tienen contundente carácter, como también una gran pureza y autenticidad. Son una combinación de lugar, vid y clima extremo. “El Chardonnay de Chubut es realmente singular y de una personalidad sin igual”, dice su enólogo Juan Pablo Murgia. “Son vinos de una gran expresión, muestran varias capas aromáticas que se perciben a medida que el vino se abre. Con un tiempo en la copa, Otronia termina de revelar su gran complejidad. Sobresalen por su frescura, elegancia y gran sentido de pertenencia” describe Murgia. “Beber Otronia es probar su lugar”, sostiene.

Más información en www.otronia.com y en IG @otroniapatagoniaextrema.

El Parrillón: restaurante ícono de la parrilla uruguaya en Perú cumple 21 años
Tags: BODEGA OTRONIA
Anterior

Gabriela Sevilla no acudió a dar su manifestación en la Dirincri

Siguente

Pedro Castillo: "Démosle una mirada a las grandes brechas que tiene este país"

Más Recientes

Alberto Menacho: “Nos concentramos en lo que nos desune, hay que desahuevarnos: la cultura musical une a las personas”

1 abril, 2023

Video | Alessa Esparza: “Perdonar es una actitud que te regenera y lo constaté mientras escribía la historia de mi abuelo”

1 abril, 2023
Renovación Popular Vs. LUM, por Luis Lama

Renovación Popular Vs. LUM, por Luis Lama

1 abril, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas