Según la Clínica de la Ansiedad, «la ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes». Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy variadas. Sin embargo, te mostramos algunos de los síntomas más comunes.

Síntomas de la ansiedad
- Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
- Aumento del ritmo cardíaco
- Sudoración
- Temblores
- Respiración acelerada
- Sensación de pánico o peligro
- Cansancio y debilidad
- Dificultad para controlar las peocupaciones
¿Cómo diagnosticar un trastorno de ansiedad?
Según la Clínica Mayo, para poder diagnosticar un trastorno de ansiedad tu médico puede:
- Realizarte un examen psicológico: Esto implica hablar de tus pensamientos, sentimientos y emociones para ayudar a identificar un diagnóstico y detectar las complicaciones relacionadas. Los trastornos de ansiedad usualmente se producen junto con otros problemas de la salud mental, como la depresión, esto podría complicar la determinación del diagnóstico.
- Compara tus síntomas con los criterios del DSM-5: Los médicos utilizan los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), para diagnosticar un trastorno de ansiedad.
Tratamiento
Psicoterapia
- Incluye el trabajo con terapeuta para reducir los síntomas de la ansiedad. Podría resultar ser un tratamiento eficaz para la ansiedad.
- La terapia cognitiva conductual (TCC) es la manera más eficaz de la psicoterapia para tratar los trastornos de ansiedad.
Medicamentos
- Ciertos antidepresivos son utilizados para tratar la ansiedad.
- En algunas circunstancias, el médico puede recetarte otros tipos de medicamentos como sedantes, también llamados benzodiazepinas o betabloqueadores. Estos medicamentos sirven para el alivio a corto plazo de los síntomas de ansiedad, por lo que no se puede tomar por mucho tiempo.