Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Joker: ¿somos culpables de los desórdenes mentales y comportamiento de Arthur Fleck?

Lorena Frías Saavedra, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNǀ Más allá de la polémica, film dirigido por Todd Phillips sugiere que algo estaría fallando a nivel de sociedad respecto a la atención que merecen quienes son diferentes.

jueves 10 de octubre del 2019
en Entretenimiento
FacebookWhatsapp

Criticada por muchos por la violencia que muestra y definida por otros como una película necesaria, ‘Joker’ relata la vida traumática de un aspirante a comediante y las circunstancias que lo llevan a convertirse en el “Guasón”, un villano que luego se convertiría en el archienemigo de Batman. Sin embargo, la última entrega no es una película de superhéroes, ni de villanos favoritos, es una cinta para mayores de 15 años en compañía de un adulto y de advertencia para los padres en su contenido.

El boom de ‘Joker‘ viene por dos lados: están los críticos de su temática, y están los que la elogian y la consideran una obra maestra. Posiciones diferentes, pero que aluden a una realidad que tenemos que prestar atención, sobre todo en el desarrollo de la primera infancia.

A la vez, esta polémica se inicia y ocurre en un país donde se han cometido 2.220 tiroteos masivos desde el ataque en 2012 a la escuela primaria de Sandy Hook, en Connecticut. Las voces más sonoras han sido las de los familiares de las víctimas fatales del tiroteo de Aurora, Colorado, en el que perdieron la vida 12 personas mientras asistían al estreno de la película “Batman: el caballero de la noche asciende“, el 20 de julio de 2012.

“¿Por qué están tan serios?”

 Podría ser una pregunta del ‘Joker‘, conocido en América Latina como “El Guasón”. El filme, que tiene a Joaquín Phoenix como protagonista y dirige Todd Phillips, está ambientado en los años 80 y trata sobre la vida de Arthur Fleck, un aspirante a comediante, su origen traumatizante y su transición hacia el mundo del crimen.

Sus dos horas de duración nos asombran porque nos involucramos en el punto de vista del protagonista y somos partícipes de su deterioro y las situaciones que acaban moldeando el monstruo que conocemos. La frustración, la indefensión del individuo ante el sistema, las decepciones y la rabia, son aspectos emocionales peligrosos de las personas a los que todos somo proclives.

Salud mentalEs importante recordar cómo Arthur Fleck era un hombre enfermo. Depresión es solamente uno de sus padecimientos (la Organización Mundial de la Salud estableció que en 2020 este mal será la segunda causa de discapacidad en el mundo), risa incontrolable y otras enfermedades que le causaban alucinaciones.

La actitud tan cambiante, pasiva y explosiva a la vez de ‘Joker‘, no es un juego. Es un trastorno que a cualquiera puede afectar y se denomina incontinencia afectiva: “la incontinencia emocional o labilidad emocional es una condición neurológica que causa risas o llanto incontrolable, mayormente en momentos inapropiados. Tiende a afectar a personas con condiciones neurológicas preexistentes”, explicó al respecto el portal Health Line.

De allí la importancia de brindar y buscar ayuda profesional y especializada ante estas circunstancias que impliquen nuestro bienestar emocional.

Advertencia Parental

Desde el punto de vista de la crianza, se torna vital que, como padres o cuidadores primarios, verifiquemos los contenido antes de compartirlos con nuestros niños y adolescentes que no están aptos para tanta información de trauma y violencia.

El ‘Joker‘ no es una película para niños, no es una historia de súper héroes, es una película sobre traumas complejos, sobre los caminos hacia la psicopatía y la criminalidad. Es una película que nos invita a comprender sobre cómo el cerebro se forma en los primeros años de vida y dependiendo de la calidad de esas experiencias los cerebros se modifican para enfrentarse al mundo que les tocó vivir en sus infancias y de cómo los malos tratos y sus efectos pueden afectar el bienestar y la salud mental de las personas.

Algunos argumentos que respaldan tal posición:

  • DC Comics, productora de esta versión del villano, no realiza cómics para niños.
  • El mismo director de la película, Todd Phillips, recomendó darle la clasificación C (solo para adultos) por lo complejo del personaje, que debido a su personalidad trastornada ejerce violencia extrema.
  • Este “Guasón” no es nada común, como el que mostró Jack Nicholson a fines de los 80 del siglo pasado.
  • El personaje que encarna Joaquín Phoenix trata de darle cierta lógica a una mente torturada, traumatizada y perversa. La salud mental del “Guasón” ha ido en detrimento a partir de una serie de abusos sufridos desde su infancia, según plantea esta trama. “Sabemos que la violencia puede ser aprendida y desaprendida (…) es absolutamente necesario que tengamos empatía, pero eso no significa que disculpemos o justifiquemos el comportamiento violento (…)”, ha dicho el mismo Phoenix.
  • Por su parte, Warner Bros ha referido que una de las funciones de la narración de historias es generar conversaciones difíciles sobre temas complejos. “No se equivoquen: ni el personaje de ficción ‘Joker‘ ni la película respaldan la violencia de ningún tipo en el mundo real”.
  • El tema del film no es sencillo, ni siquiera aparece el héroe, Batman, ya que para el “Guasón” el enemigo a vencer es la sociedad en sí misma.
Foto: WARNER BROS

Una película que nos permitirá reflexionar sobre las experiencias en la primera infancia y de la importancia de nuestro rol en la crianza. Asimismo, nos ayuda a abrir los ojos sobre la falta de empatía y de cómo muchas veces la intolerancia e ignorancia por parte de la sociedad termina detonando la fragilidad de estas personas. Así, ‘Joker‘ refleja las fallas en el sistema, la inestabilidad mental y la falta de sentimiento social en la humanidad. ‘Joker‘ no glorifica a un psicópata; lo humaniza.

*Este post es una colaboración de Lorena Frías Saavedra, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre psicología, trastornos mentales y otros temas de salud ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Referencias bibliográficas:

Redacción BBC News Mundo. 8 octubre 2019. ‘Joker‘: la apasionada defensa de Michael Moore del filme protagonizado por Joaquin Phoenix.

Leah Padalino. 6 octubre, 2018. El Joker, el perfecto villano.

       
Anterior

Frente Amplio denuncia que se busca activar la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales

Siguente

Trastorno de ansiedad: un problema cada vez más común entre niños y adolescentes

Más Recientes

¿Y el COVID? Jean Deza y Andy Polar fueron captados jugando un campeonato en Puno

¿Y el COVID? Jean Deza y Andy Polar fueron captados jugando un campeonato en Puno

21 enero, 2021
César Acuña afirma que se necesita un «presidente que sepa hacer crecer al Perú»

César Acuña afirma que se necesita un «presidente que sepa hacer crecer al Perú»

21 enero, 2021
Manuel Merino notifica a Martín Vizcarra y Walter Martos la aprobación de la vacancia presidencial

Manuel Merino plantea citar a Fiorella Molinelli a la Comisión de Salud | VIDEO

21 enero, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas