Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Carolina Ward: “La Amazonía es la gran farmacia del mundo, me siento agradecida de haberme criado y estudiado en el Perú y poder llamarlo mi hogar” | Entrevista

Por: Gabriel Ruiz Ortega | "El chocolate peruano tiene un gran nombre a nivel mundial y debería ser motivo de orgullo y de consumo por los peruanos. Consumimos 14 veces menos chocolate per cápita que países como Alemania, Suiza o Canadá", dice Carolina Ward.

sábado 18 de marzo del 2023
en Ellos&Ellas, Medio Ambiente
FacebookWhatsapp

Carolina Ward.

Conciencia Chocolate es un proyecto que va más allá de la producción de chocolate de alta calidad, es también uno dedicado a educar sobre la salud mental y sostenibilidad mediante el amor propio y amor a la naturaleza. Para conocer más del mismo, CARETAS conversa con su fundadora, Ing. Carolina Ward.

—Eres ingeniera industrial titulada con honores por la Universidad de Lima. En Conciencia se nota que realizas también otras actividades. ¿Cómo fue el paso de la ingeniería a la producción de chocolate terapéutico?

 Mi tesis universitaria fue diseñar una fábrica de chocolate que devino en una linda investigación donde pude incluir muchos aprendizajes que fui acumulando a lo largo de mi vida. Cuando conocí el cacao, me vi reflejada en él, por su lado científico, medicinal y espiritual. Sabía que había encontrado en él un canal para compartir algo bueno con el mundo, así nació Conciencia en el 2018.


Siendo alemana es natural ser amante del chocolate, la naturaleza y la ingeniería. Visitar fábricas, museos de ciencias y aprender sobre motores es algo que he disfrutado desde niña hasta hoy. La influencia de mi papá, corredor de motocross, empresario y especialista en metalurgia y minerales, fue muy grande sobre todo cuando a mis tres años nos mudamos al Perú y me transmitió su gran vocación por contribuir con este país. 

De esta manera, creció mi amor por el Perú y por su biodiversidad. Fui descubriendo desde joven la selva, sus plantas medicinales y la cosmovisión amazónica. La Amazonía es la gran farmacia del mundo. Me siento agradecida de haberme criado y estudiado acá y poder llamarlo mi hogar. 

Durante los siguientes años me profundicé en la nutrición y medicina natural. Me pude certificar como instructora de yoga terapéutico y meditación, facilitadora de ceremonias de cacao y guía para terapias con microdosis de ayahuasca.

—Conciencia no es solo un negocio, sino también una propuesta de vida sana para las personas y el planeta. Del mismo modo, se desmitifican algunas ideas erróneas que se tienen sobre el consumo de chocolate. 

Queremos inspirar una vida con más armonía y sostenibilidad. Conciencia en todos los niveles. 


Respeto por uno mismo, los demás y la Madre Tierra. Al vivir con más amor en forma de empatía, tolerancia, respeto, comprensión, paciencia, hacia uno mismo y el entorno, estamos mejorando enormemente las relaciones y huella que dejamos en el planeta. Trabajamos de esta manera en nuestra cadena de valor y en nuestra vida diaria. El cacao, al ser una planta diseñada para activar el corazón, es nuestro canal para transmitir este mensaje de bienestar.  

El chocolate con alto porcentaje de cacao, es un alimento nutritivo que aporta a nuestra salud a nivel física, mental y emocional. Los beneficios de las semillas de cacao son magníficos y se orientan a cuidar nuestro sistema cardiovascular. Es un vasodilatador y disminuye el colesterol malo, por lo que ayuda a reducir la presión alta. Tiene alto contenido de hierro y vitamina C para disminuir la anemia, tiene magnesio para calmar el sistema nervioso y relajar músculos. Tiene efectos antioxidantes y antidepresivos comprobados por estudios médicos fascinantes. 

El concepto innovador de procesar chocolate raw (crudo o vivo) a bajas temperaturas, nace de querer conservar intactas las propiedades medicinales del cacao antes mencionadas, sobre todo la teobromina, un alcaloide que nos hace producir endorfinas, dopamina, serotonina y oxitocina, los precursores naturales del placer y felicidad. ¿No es fascinante la inteligencia y bondad de la naturaleza, para diseñar y permitirnos disfrutar de un fruto como este? 

Además de crear chocolates deliciosos, queremos contribuir con la salud mental y por eso fue protagonista el concepto de nutrición raw. Desde el inicio propusimos actividades como yoga y meditación junto con nuestro chocolate. Con el tiempo fuimos elaborando preciosos retiros en regiones de la selva alta como San Roque de Cumbaza o selva baja en la reserva de Pacaya-Samiria, donde el protagonista es el cacao. El propósito de los retiros es ayudarnos a desconectar y reconectarnos, permitirnos expandir el corazón y traer mayor conciencia a nuestra vida cotidiana. Todos los grupos, de peruanos y extranjeros, finalizaban además siendo grandes amantes y embajadores del cacao peruano, convencidos de su gran poder sanador. 

Carolina Ward: “Mi vocación de servicio está en ayudar a otros a sanar a través de la meditación, yoga, chocolate… “.

—También realizas trabajo social en la Amazonía, en las afueras de Iquitos y acopian cacao en el valle del río Utcubamba en la región Amazonas. ¿Cuál ha sido la reacción de las personas en la selva? y ¿el hecho de que tu equipo de trabajo esté integrado por mujeres es también un mensaje de empoderamiento?

Conciencia es compartir educación y eso es empoderar. Trabajar de la mano promoviendo equidad. Todos somos responsables de impulsar la actual evolución interna y externa que se está dando en el planeta.

Nos motiva ayudar porque vemos que al brindar educación o ciertas herramientas, hay resultados inmediatos, a mediano y a largo plazo. No es necesaria una gran inversión monetaria, solo compartir algo valioso: nuestro tiempo. Con humildad y generosidad se abren puertas y logramos transmitir conocimientos al igual como aprender de las comunidades. Para lograr calidad integral de productos, debemos contribuir desde su origen. Dar trabajo justo, asesorar, compartir nuestra experiencia técnica, enseñar herramientas de bienestar que sean aplicables en las condiciones remotas de las comunidades en la selva.

Ya son seis años visitando constantemente la selva, lo cual ha formado vínculos muy especiales. Me siento en familia, me reciben con cariño, me siento segura. Las madres nos dejan con sus hijos con plena confianza, nos regalan frutos y hay un gran aprecio por lo que hemos logrado.

Me he dedicado por años a formar círculos de mujeres, los cuales son encuentros preciosos donde la energía femenina nos ayuda a comprendernos más, trabajar en equipo y pensar también con el corazón. En la selva observamos las necesidades y problemas por solucionar y así fue como surgieron los talleres de bordados y talleres educativos a niños junto con el programa anti-anemia.

—¿Has sido víctima del machismo?


En el Perú me ha tocado vivir el machismo desde chica por ser una mujer ingeniera, que jugaba fútbol, montaba moto, etc. Nuestra sociedad cae en la ridiculez de las etiquetas muy rápido. Me tomé a pecho demostrar que las mujeres somos igual de buenas que los hombres. Este país es un reto para las mujeres y a todas nos ha tocado sufrir algún tipo de violencia. Creo que la forma de generar equidad se logra con un mensaje amable, con buen ejemplo y no necesariamente con más agresividad o rabia. En este país es importante hablar de equidad de género y educar al respecto en hogares e instituciones, somos el quinto país más peligroso del mundo para las mujeres. Es un objetivo de desarrollo de la ONU y responsabilidad grande de nuestra generación.

En Conciencia Chocolate nos parece importante crear una cadena de mujeres talentosas, no somos competencia, nos toca aconsejarnos y apoyarnos mutuamente. 

—Es evidente que en el trabajo y en tu vida hay una conexión entre el cuerpo y la naturaleza, lo digo en relación a que también eres profesora de yoga.

Me siento en casa y en una universidad cuando estoy en la naturaleza. Soy una niña salvaje que desde chica comprendió el lenguaje y la conexión con animales, plantas, piedras, quizás por mis abuelas viene esa influencia.


En el 2016 me certifique de profesora de yoga y meditación. Mi vocación de servicio está en ayudar a otros a sanar a través de la meditación, yoga, chocolate… Enseñarnos mutuamente a como estar mas sanos y fuertes, en mente y cuerpo, es parte de la evolución colectiva. He aprendido a quebrarme y recuperarme, creyendo en el poder de la mente y aplicando la medicina natural. Es algo que me apasiona, lo estudio y comparto con mucho cariño.


La Madre Tierra es nuestra máxima maestra, nos brinda superalimentos y recursos que debemos cuidar y honrar. 

—Se suele creer que la producción y consumo de chocolate está asociado con países nórdicos y que son poco saludables. Sin embargo, Conciencia transmite un espíritu de salud integral, inclusión e integración.

Creo que todos deberíamos ser más curiosos e informarnos  sobre lo que consumimos, sobre cómo se hace y de dónde viene. Así pueden descubrir que el cacao solo crece a pocos grados latitud de la línea ecuatorial y es endémico de la Amazonía. Sí hay que reconocer el gran ingenio europeo en perfeccionar procesos e inventar maquinaria especializada. Los chocolates europeos combinan las metodologías de gastronomía francesa o belga, ingredientes de altísima calidad como la leche de vaca holandesa o suiza, el ingenio y diseño alemán y evidentemente resulta en productos excepcionales. Es importante comprender que al igual que en el mundo de los vinos o quesos, hay opciones industrializadas y luego está el trabajo semiartesanal, que destaca la especialidad, orígenes, sabores y texturas exquisitas. En el mundo del chocolate hablamos de tecnicismos como “small batch”, “handcraft” o “bean-to-bar” para especificar nuestro nicho de chocolates de especialidad, donde el valor en promedio puede ser en Perú S/.18-22 o en el extranjero alrededor de $12-$15 por una barra de 70gr.

Definitivamente, el chocolate peruano tiene un gran nombre a nivel mundial y debería ser motivo de orgullo y de consumo por los peruanos. Consumimos 14 veces menos chocolate per cápita que países como Alemania, Suiza o Canadá.


Somos parte de un todo y para avanzar y crecer debemos hacerlo juntos confiando en nosotros y nuestro país. Conciencia existe gracias a su equipo, cada productora de cacao, cada persona que nos felicita, cada uno que ha contribuido con nuestra mejora continua. 

Al comprar Conciencia puedes disfrutar un excelente chocolate 100% peruano con cacao nativo, y además estás contribuyendo a toda una cadena de valor, liderada por mujeres que impulsan el país, desde la selva hasta la fábrica. Nosotras hacemos chocolate raw con cacao nativo de Amazonas, eligiendo pequeñas fincas lideradas por mujeres, que en muchas ocasiones no reciben las mismas oportunidades que los demás productores.

“Me siento en familia, me reciben con cariño, me siento segura. Las madres nos dejan con sus hijos con plena confianza, nos regalan frutos y hay un gran aprecio por lo que hemos logrado”.

Tenemos un compromiso de crear chocolates que aporten a la salud, que beneficien al consumidor, que respeten el planeta y sean sostenibles. Hay una conciencia colectiva que nos une a todos y cada persona, con sus pensamientos, palabras y acciones, tiene un impacto en ella. 

Las meditaciones con chocolate que compartimos, han ayudado a los participantes a recordar a sus niños interiores, a darse amor propio y regresar al presente siendo su mejor versión. Debemos tomar decisiones cotidianas con amor, reconociendo que estamos en la Tierra para convivir en armonía, creando vínculos saludables con quienes nos rodean. Qué mejor manera de recordarlo, que comiendo chocolate.

—¿Cómo nace en ti esta actitud de ayudar al otro?


De pequeña me enseñaron a ayudar a quienes te ayudan y cuidar a quienes te cuidan. Agradezco a cada persona que me rodea. Con la mentalidad de que aparecen ángeles en forma de personas a lo largo de mi camino. Si aplicamos las leyes universales, la física explica claramente que lo que das, lo recibes. Acción y reacción. Lo cual no deja lugar a dudas que ser integramente bueno y compartir, hará que se aparezcan las oportunidades para aprender y crecer  (sobretodo en los momentos difíciles es importante observarlos con gratitud, no existen los castigos, solo las oportunidades de crecimiento). La vida se vuelve mucho más feliz y saludable viviendo con una perspectiva así y esto está confirmado por la ciencia.

Me gusta compartir información y tiempo, es muy enriquecedor compartir con personas de otras culturas y costumbres, son experiencias que nos nutren donde aprendemos unos de los otros.


Recibir lo mismo a cambio es muy valioso, te abre la mente y educa enormemente sobre todo aquello que jamás se podrá comprender en libros. 


El amor no tiene forma, color, nacionalidad, ni nivel socioeconómico. Debemos juzgar menos, actuar mejor y abrir más el corazón. Espero que en Perú logremos fomentar esto ya que es impresionante el racismo, clasismo y falta de tolerancia que se vive.

—¿Cuánto tiempo lleva hacer un buen chocolate?

Inicia con el insumo principal: en el Perú hay muchas variedades y calidades de Theobroma Cacao, cada una con perfiles sensoriales distintos que dependen del lugar y ecosistema donde crecen.

El proceso inicia en la selva: los árboles toman tres años en dar sus primeros frutos. La cosecha de cacao es a mano, cortando fruta por fruta, donde previamente hemos seleccionado cada árbol para hacer microlotes de variedades nativas. Es importante preservar la gran variedad genética de cacao, asegurando la demanda para las variedades finas de aroma y no solo el fruto genérico masivo conocido como CCN51. El proceso de fermentación dura siete días (una parte es anaeróbica, tapada sin oxigeno. Luego se mezcla bien cada día lo que permite que el oxígeno forme parte de la reacción exotérmica de fermentación). Nosotras hacemos énfasis en no llegar a temperaturas muy altas en estas reacciones químicas.


La pulpa queda oscura y luego los granos de cacao se extienden sobre superficies y se secan al sol hasta por 10 días para aprovechar un secado lento removiendo cada día a mano.


Mucho trabajo manual y cada persona y control sensorial es importante para lograr la calidad final y enviar a la fábrica. Si en campo no se hace un buen trabajo post-cosecha, el cacao resultará bajo en calidad y no podra venderse al precio que corresponde. Esto se viene mejorando brindando capacitaciones a nivel nacional por parte de expertos locales y extranjeros en agronomía.


En la fábrica de chocolate es necesario deshidratar los granos de cacao (normalmente se tuestan al igual que el café), pero ahí se aplica el ingenio de Conciencia para conservar las valiosas propiedades medicinales que disminuyen en hasta 50% por el calor de un tostado tradicional. Se descascarillan los granos y quedan los nibs de cacao, el núcleo de la semilla. El proceso raw (en crudo) que aplicamos, resulta en tiempos y costos más altos en campo al igual como un rendimiento menor en producción, pero apostamos por crear un chocolate que resulte en un alimento medicinal con beneficios antidepresivos naturales y sabor inigualable.

Carolina Ward: “El cacao, al ser una planta diseñada para activar el corazón, es nuestro canal para transmitir este mensaje de bienestar”.  

En la fábrica de chocolate empezamos a moler los nibs de cacao hasta por tres días usando maquinaria con rodillos de piedra para realzar los aromas y lograr una pasta refinada y sedosa. La pasta de cacao se convierte en chocolate al incorporar los demás ingredientes como panela orgánica y se continúa refinando hasta llegar a una textura y sabor perfectamente balanceados. Se incorporan los demás superfoods, pasan a los moldes previamente pulidos, se cristaliza el chocolate y salen las tabletas brillantes. No aplicamos ningún conservante, saborizante ni estabilizante como lecitina de soya, mas aceites o vainilla que suelen encontrarse en la mayoría de chocolates.

Digamos que hacer un chocolate de verdad, puede tomar unos 26 días como mínimo si no hay imprevistos de lluvias en campo o de transporte desde la selva a la fábrica (los cuales son muy comunes en el Perú).


Hay mucha ciencia detrás, desde las variables en los procesos de producción, la elección de maquinaria, manipulación de cada ingrediente para lograr los perfiles sensoriales, hasta el uso de empaques que garanticen los tiempos de vida útil y con menor impacto ambiental. 

La fábrica se llena de aromas de frutas exóticas y flores que crecen en la Amazonía y creamos distintos chocolates de manera consciente.


Antes de la pandemia atendimos tres años a clientes haciendo desarrollos de productos bajo marca blanca para ellos y ofreciendo soluciones alrededor del cacao y chocolate. Todo 100% peruano a través de nuestra empresa Ciencia del Cacao, la cual ahora se dedica únicamente a nuestra marca propia y alianzas alineadas a nuestra visión: chocolates que son alimento para aportar a la salud integral, con gran responsabilidad ambiental y social. Haber producido más marcas de chocolates de calidad para el mercado peruano ha sido parte de nuestra campaña de educación al consumidor y sentimos mucho orgullo de los proyectos realizados.

Poner en el mercado alimentos nutritivos de manera responsable y regulada, que aporten a la salud y orgullo de los peruanos, es algo que nos motiva año tras año.

Hoy en día estamos cumpliendo los sueños que nos propusimos con Conciencia, tener colaboraciones con doctores o expertos que están en el camino de la medicina natural o superfoods funcionales. 

—Desde su creación, Conciencia ha obtenido logros. ¿Cuáles son los objetivos inmediatos de la empresa?  

Los premios recibidos en estos años los apreciamos con enorme gratitud. Participamos en el 2019 en nuestro primer Salón de Cacao y Chocolate y fuimos premiadas con cinco medallas nacionales en la edición peruana de los International Chocolate Awards. Nuestra propuesta innovadora, cambiando el proceso tradicional de hacer chocolate por querer mantener las propiedades del cacao intactas, también resultó en sabores fantásticos. Fue un gusto saber que igual demostramos alta calidad, un delicioso alimento y demás variables que definen la alta calidad de un chocolate. Hemos acumulado más medallas que validan nuestra labor.


“Motivemonos no solo a hacer chocolates que ganen premios, sino que aporten a la salud de los consumidores y al bienestar de los productores”, fue como terminó Carolina su discurso al recibir un premio en octubre 2021.

Actualmente hemos desarrollado junto al laboratorio y doctores de Anandamida, los primeros chocolates medicinales del Perú, usando terpenos, un compuesto natural derivado del cannabis. Tres sabores orientados a ser un acompañamiento en el día a día para lidiar mejor con problemas de ansiedad, estrés o falta de creatividad.

Estamos por lanzar una segunda línea a fin de año, junto a una marca de suplementos naturales, usando adaptógenos y flores medicinales que permitirán solucionar tres clásicos problemas de hombres y mujeres. Nos gusta innovar y mantenernos fieles a nuestro propósito.

Además, hemos podido contribuir con la educación y bienestar de comunidades en la selva peruana, lo que nos motiva a seguir trabajando más. Son seis años que hemos crecido junto a Proyecto Iquitos y su escuela donde tenemos programas de nutrición y ecología para los niños de la comunidad. Hace tres años fundamos el programa de desarrollo para las madres y mujeres, logrando resultados prósperos para ellas en ingresos económicos, desarrollo de talento y colaboración en comunidad.

“Me he dedicado por años a formar círculos de mujeres, los cuales son encuentros preciosos donde la energía femenina nos ayuda a comprendernos más, trabajar en equipo y pensar también con el corazón”.

Nuestra meta con Conciencia es empezar a exportar, llevar un mensaje de elevar la conciencia del mundo y que desde lejos las personas se enamoren del Perú a través de la experiencia sensorial de comer uno de nuestros chocolates raw. Además, que sientan que contribuyen con la cadena de valor responsable con los trabajadores y el medioambiente que hemos creado. 

—¿De qué manera ha impactado la pandemia en la producción de chocolate?

La pandemia ha hecho que nuestros pilares iniciales se vuelvan más tendencia que antes. Tomar mayor conciencia sobre nuestra salud integral, nutrición y el cuidado del planeta se ha vuelto una prioridad. Las ventas han ido en aumento mes a mes.


Además, las personas han estado necesitando bienestar mental y emocional, lo cual solucionamos compartiendo gratis nuestras clases de yoga con chocolate cada domingo por un año en la cuarentena. Se formó una comunidad de soporte emocional que brindó una red de calma y paz de forma virtual.

Definitivamente, hay una crisis mundial y una nacional, con menor turismo y consumo. Al iniciar la pandemia tuvimos que cerrar nuestra escuela de chocolatería, dejar de recibir visitas en la fábrica y brindar experiencias como catas y maridajes que disfrutábamos enormemente, pero sabemos lo importante que son los pequeños emprendimientos con conciencia, así que fuimos más creativas que nunca para salir adelante. 

Los invitamos a ser parte de este movimiento y probar nuestras tabletas con 73% de cacao, la primera línea de chocolates medicinales con derivados de cannabis en el Perú con 55% de cacao y estén atentos a nuestra colaboración de chocolates funcionales con adaptógenos. 

Agradecemos a cada persona que nos ayuda a compartir conciencia y creando un impacto positivo un chocolate a la vez.

Ver aquí.

Video | Wicho García de Mar de Copas: “Con nuestro público hay mucha conexión, es como si fuera una pasión futbolera”
Anterior

¿Por qué la rectora de la UNMSM quiere cerrar la librería José Maria Arguedas del FCE? | Actualización

Siguente

Amazonía en peligro | ¿Cuál es la verdad sobre la deforestación en Perú? ¿A quién beneficia realmente?

Más Recientes

Gobierno designa a Beder Camacho como asesor del despacho viceministerial de Ministerio de la Mujer

Palacio de Gobierno aclara que Beder Camacho no se ha reincorporado a sus labores

20 marzo, 2023
Cerca del 75% de los escolares volvieron a clases, asegura el ministro de Educación

Cerca del 75% de los escolares volvieron a clases, asegura el ministro de Educación

20 marzo, 2023
Dimite Tareck El Aissami como ministro del Petróleo de Venezuela

Dimite Tareck El Aissami como ministro del Petróleo de Venezuela

20 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas