Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Chile se tiñe de Amarillo

Escribe: Fernando de la Flor Arbulú *

jueves 10 de marzo del 2022
en En Corto
FacebookWhatsapp
Fernando de la Flor Arbulú

Lo que viene ocurriendo en Chile merece especial atención. Hay quienes sostienen que pudiera ser un anticipo de otros procesos políticos en algunos países de América Latina.

Recapitulemos. Después de terminada la dictadura de Picochet, se inició, por decisión mayoritaria del pueblo chileno, el proceso de transición a la democracia. Duró treinta años. En octubre de 2019, sin embargo, se produjo el conocido estallido social, que marcó un punto de inflexión. La ciudadanía se movilizó abrumadoramente en todo el país exigiendo un cambio. El fenómeno fue insólito e imprevisto. Ninguna cifra ni índice económico hacía presagiar lo que ocurrió; pero sucedió. La clase dirigente entendió que había llegado el momento constituyente en Chile. Realizada la consulta popular, alrededor del 80% votó a favor de que se convoque a una asamblea constituyente para que prepare una nueva Constitución.

Simultáneamente a dicho proceso, se llevaron a cabo nuevas elecciones generales. Como se sabe, salió elegido Gabriel Boric, joven militante de izquierda de apenas 36 años, quien asume el poder este 11 de marzo. Tuvo el apoyo del 56% del electorado. La derecha obtuvo el 44%. En el Congreso, sin embargo, el resultado quedó empatado entre izquierda y derecha.

Hasta aquí, hay un primer dato relevante: la izquierda obtuvo el respaldo de aproximadamente el 80% de la ciudadanía para elegir a los miembros de la asamblea constituyente. No fue el caso en las elecciones generales.

Ahora bien, en la asamblea constituyente han empezado a aprobarse los primeros artículos del proyecto de la nueva Constitución que se someterá a consulta popular. El plebiscito de salida –así se llama- es obligatorio para todos los chilenos, a pesar de que el voto allá es facultativo.  Se ha hecho una excepción por la trascendencia del asunto.

Un primer tema que ha concitado la atención y que es el que ha motivado la formación del llamado grupo “Amarillos por Chile”, es la definición del país. El enfrentamiento entre izquierda y derecha pareciera que ha exacerbado esta visión. Se ha aprobado que Chile sea un Estado regional y plurinacional. Esa acepción y lo que ella implica son las que han movilizado a los “amarillos”: un conjunto de personalidades relacionado con la transición democrática luego de la dictadura pinochetista, que se reclama partidario del cambio gradual y responsable.

La observación que se formula es sobre la distorsión que conllevan los conceptos de regionalidad y plurinacionalidad. Sostienen los “amarillos” que se trata de una concepción parcial y excluyente, ya que no representa ni la tradición histórica ni la mayoría ciudadana. Y es que lo regional, según la propuesta aprobada, conlleva la desaparición del Estado unitario, dificultando la marcha del país y la aplicación de políticas públicas uniformes. La plurinacionalidad es un elemento más que apunta a la desintegración de Chile. 

Es verdad que los chilenos con su voto decidirán su destino, que la historia registrará. También es verdad que el enfrentamiento irreductible entre dos posturas extremas a nada bueno conduce. El movimiento “Amarillos por Chile” ha surgido para evitar ese choque infructuoso.

*Abogado y fundador del original Foro Democrático

Tags: ChileFernando de la Flor ArbulúGabriel Boric
Anterior

Corte Superior de Lima Norte otorgó 22 mil medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia

Siguente

INEI: estadística con enfoque de género

Más Recientes

Pedro Castillo: “El Gobierno debe responder al pueblo que confía en una persona que sabe de la necesidad”

Pedro Castillo: “El Gobierno debe responder al pueblo que confía en una persona que sabe de la necesidad”

27 junio, 2022
Club de Constructoras Chinas se han beneficiado con obras del Estado que superan los S/ 13 mil millones

Club de Constructoras Chinas se han beneficiado con obras del Estado que superan los S/ 13 mil millones

27 junio, 2022
El 61% de peruanos considera que su situación económica empeoró en los últimos 12 meses, según IEP

El 61% de peruanos considera que su situación económica empeoró en los últimos 12 meses, según IEP

27 junio, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas