El economista y profesor de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, conversó con CARETAS sobre las expectativas del mercado frente a la conformación del nuevo gabinete y las acciones del nuevo gobierno liderado por Pedro Castillo.
El especialista inició comentando que la designación del nuevo gabinete ministerial liderado por Guido Bellido Ugarte, generó una fuerte dosis de incertidumbre, lo que sería “veneno” para la economía, dado que posterga las decisiones de inversión privada y contrae el consumo, frenando el crecimiento económico.
Asimismo, observó que las acciones del presidente de la República, Pedro Castillo, no han ido en concordancia con su discurso del 28 de julio, en el que llamó a la unidad nacional. A propósito, Parodi aseguró que cuando se genera una falta de credibilidad es difícil recuperarla. Este problema, debe “revertirse” por el gobierno, de lo contrario el dólar continuará al alza y por ende los precios de los productos y servicios, afectando a todos los ciudadanos, pero en especial “a los votantes de Castillo”, manifestó el economista, agregando que el jefe de Estado “debe tener una lectura más acorde con la realidad y no decir que esto se trata de empresarios que no quieren producir”.
Respecto a la conformación del gabinete, indicó que “no se trata que sea de Lima o de provincias”, dado que en el interior del país existen muchas personas capacitadas para ejercer las distintas carteras del Consejo de Ministros. Acto seguido, el experto pidió que no se de una lectura para “promover una lucha de clases de Lima contra el resto”, resaltando que el mandatario y el primer ministro “no están avalando a Pedro Francke -ministro de Economía- con los hechos”.
En la opinión de Parodi, el gabinete Bellido “no es un equipo de consenso”, sino del “Perú Libre de Cerrón”. “No se ve muy prometedor el futuro”, comentó.
Por otro lado, señaló que habría dos escenarios para la solución de la crisis: la primera sería que el presidente realice cambios al gabinete, reemplazando a los elementos cuestionados por técnicos de “izquierda moderada” y ratificar al presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde y el segundo sería que el Consejo de Ministros se “cerronice” y plantee una guerra al Congreso el día del pedido de confianza.
Finalmente, consideró que el país no está en una situación de “meter gente” a aprender a los ministerios o “devolver favores poniendo amigos”, sosteniendo que “había que mantener lo que funcionaba” en dichas instancias del Ejecutivo.